Historia de la colonización belga
LA ADMINISTRACIÓN DEL CONGO POR LOS BELGAS (1908-1960)
HISTORIA DE LA COLONIZACIÓN BELGA DE RUANDA
Raza y etnia en las colonias belgas precoloniales
Raza Y ETNICIDAD EN LA RUANDA PRECOLONIAL
RELACIONES ÉTNICAS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL BELGA
ConFLICTOS ÉTNICOS Y CONFLICTOS POLÍTICOS EN LAS COLONIAS BELGAS POSTCOLONIALES EN ÁFRICA
BIBLIOGRAFÍA
Bélgica creó dos colonias en África: las entidades hoy conocidas como República Democrática del Congo (antes República del Zaire) y la República de Ruanda, antes Ruanda-Urundi, una antigua colonia africana alemana que fue entregada a Bélgica para que la administrara tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. La lucha por las colonias fue obra de Leopoldo II, rey de Bélgica.
HISTORIA DE LA COLONIZACIÓN BELGA
Bélgica se independizó en 1831 cuando se separó de los Países Bajos y se convirtió en una nueva nación. El segundo rey de Bélgica, Leopoldo II, era un hombre muy ambicioso que quería enriquecerse personalmente y aumentar el prestigio de su país anexionando y colonizando tierras en África. En 1865 sucedió a su padre, Leopoldo I, en el trono belga. En 1876 encargó a la expedición de Sir Henry Morton Stanley la exploración de la región del Congo. Esta exploración condujo inicialmente a la creación del Estado Libre del Congo. La nueva colonia comprendía un territorio más grande que Europa occidental y setenta y cuatro veces más grande que Bélgica, y pertenecía a Leopoldo II como posesión personal. Se autoproclamó rey-soberano del Estado Libre del Congo en una época en la que Francia, Gran Bretaña, Portugal y Alemania también tenían colonias en la zona. En 1885, Leopoldo II consiguió que Estados Unidos reconociera su soberanía personal sobre el Estado Libre del Congo.
Leopoldo II fue el gobernante absoluto del Congo. Su gobierno fue brutal y como resultado murieron millones de congoleños. Hacia 1895 la prensa británica comenzó a exponer las atrocidades de Leopoldo II en el Congo. En 1897 un misionero sueco contó en una reunión en Londres cómo los soldados de Leopoldo eran recompensados por el número de manos congoleñas que amputaban como castigo a los trabajadores nativos por no trabajar lo suficiente. En 1899, el vicecónsul británico confirmó y denunció aún más la brutalidad del mal gobierno de Leopoldo en el Congo. Finalmente, en 1908, Leopoldo se vio obligado a entregar el Estado Libre del Congo, su feudo personal, al Estado belga.
LA ADMINISTRACIÓN DEL CONGO POR LOS BELGAS (1908-1960)
La toma de la administración por parte del gobierno belga supuso algunas mejoras en la vida de los congoleños, que habían sufrido indecibles penurias bajo Leopoldo II y su milicia privada. Hubo ligeras mejoras en la vida económica y social cotidiana de los congoleños, comparables a las condiciones de otras colonias europeas en África. La administración colonial belga construyó algunas escuelas, ferrocarriles, carreteras, plantaciones, minas, zonas industriales y aeropuertos. A pesar de las modestas mejoras en la vida de los congoleños, los belgas crearon dos sociedades separadas en el Congo: los blancos y los nativos. Los blancos tenían todos los lujos y los nativos africanos carecían de todo. Era un sistema social y político de tipo apartheid. Todas las decisiones importantes relativas al Congo se tomaban en Bruselas, y a los congoleños no se les permitía participar en la gestión de su propio país.
En 1955, algunas de las pocas élites educadas congoleñas organizaron una resistencia a la falta de democracia y a las políticas de apartheid de los amos coloniales belgas. El principal objetivo de estos llamados évolués al resistir a la administración colonial belga era corregir la gran desigualdad que existía entre los europeos y los africanos. Utilizaron la desobediencia civil, las huelgas y los disturbios civiles contra los colonialistas belgas. Este levantamiento llevó a la desintegración de la administración colonial belga y ayudó a conseguir la independencia del Congo en 1960.
Historia de la colonización belga de Ruanda
La otra colonia de Bélgica, Ruanda, era una monarquía independiente hasta que los alemanes la anexionaron en 1899 y la convirtieron en parte del África Oriental Alemana. Bélgica arrebató Ruanda y Burundi a Alemania en 1916; dos años más tarde, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, Ruanda-Urundi fue entregada formalmente a Bélgica como territorio en fideicomiso de la Sociedad de Naciones (más tarde de las Naciones Unidas).
Raza y etnia en las colonias belgas africanas precoloniales
En el Congo precolonial, las monarquías y los reinos establecidos mantenían el orden. El más notable de estos imperios fue el Reino del Kongo, fundado en el siglo XIV y centrado en el actual oeste del Congo y el norte de Angola. Otros imperios notables eran el imperio luba, fundado en el siglo XVI y centrado en los lagos Kisale y Upemba, situados en el centro de Shaba; el reino lunda de Mwata, fundado en el siglo XV y centrado en el suroeste del Congo; y el imperio kuba del pueblo shonga, fundado en el siglo XVII y centrado en los ríos Kasai y Sankura, en el sur del Congo. Otro reino notable era el reino lunda de Nwata Kazembe, fundado a principios del siglo XVIII y centrado en torno al río Luapula, cerca de la frontera entre el Congo y Zambia. Hubo otros pequeños estados luba-lunda en el Congo.
Las relaciones entre los pueblos congoleños durante el periodo precolonial fueron en gran medida armoniosas. Gracias a los matrimonios mixtos y a los contactos socioeconómicos, las luchas interétnicas eran benignas. Estos reinos, especialmente el del Kongo, eran comparativamente ricos, y cuando el nivel de vida es alto, la gente tiende a llevarse bien. No obstante, hubo guerras interétnicas en algunas ocasiones.
En 1482, el navegante portugués Diogo Cão fue el primer europeo que llegó al Congo. Los portugueses establecieron una relación con el rey del Kongo, pero se quedaron en las modernas zonas costeras angoleñas. No fue hasta el siglo XVIII cuando los portugueses adquirieron una influencia sustancial en el Congo. Esta fue la situación hasta que el rey Leopoldo II de Bélgica hizo del Congo su posesión personal, y se convirtió en la única colonia poseída y administrada por un solo individuo.
RAZA Y ETNICIDAD EN LA RUANDA PRECOLONIAL
Antes de la incursión europea en Ruanda y la colonización belga, Ruanda estaba unida bajo el liderazgo central de una monarquía absoluta tutsi. El pueblo, aunque clasificado como hutu, tutsi y twa, hablaba esencialmente la misma lengua. También compartían la misma cultura, comían los mismos alimentos o similares y practicaban la misma religión.
La Ruanda precolonial bajo la monarquía estaba muy estratificada. La aristocracia, que era esencialmente la tutsi, poseía toda la tierra y obtenía tributos de los agricultores, que eran principalmente hutus. Mientras que los hutus eran agricultores, los tutsis eran ganaderos. Los twa o «pigmeos», que eran los habitantes originales de Ruanda, estaban marginados y eran despreciados tanto por los hutus como por los tutsis. En esta sociedad ruandesa estratificada había movilidad social (tanto ascendente como descendente). Un hutu rico que compraba un gran rebaño de ganado podía convertirse en tutsi, mientras que un tutsi que se empobrecía descendía a la casta hutu. Los matrimonios mixtos no estaban prohibidos en este sistema de castas. Tanto los hutus como los tutsis servían en el ejército del rey. Todos los miembros de las castas parecían vivir en armonía hasta que llegaron los belgas y trajeron consigo los conflictos étnicos. Estos conflictos dieron lugar a muchas guerras y episodios de genocidio.
Relaciones étnicas durante la administración colonial belga
Los belgas gobernaron el Congo desde 1909 hasta 1960, mientras que su dominio sobre Ruanda duró desde 1918 hasta 1962. En el Congo, los belgas crearon un sistema similar al apartheid entre los europeos (belgas) que vivían en el Congo y los congoleños, marginando así a los congoleños en su propia sociedad. Entre los congoleños, los belgas utilizaron la estrategia del divide y vencerás. Favorecieron a ciertos grupos étnicos, especialmente a los que les permitirían seguir colonizando y saqueando los ricos recursos naturales del Congo.
Antes de la llegada de los europeos, el Reino del Kongo tenía estructuras políticas y administrativas bien organizadas que rivalizaban con las de los europeos. El sistema económico del reino estaba organizado en gremios basados en la agricultura y la artesanía. La incursión europea en la costa occidental de África y las consiguientes incursiones de esclavos aumentaron las migraciones de refugiados a Kongo. Estas migraciones crearon innumerables problemas tanto en su momento como en períodos posteriores.
Cuando los belgas tomaron la administración de Ruanda de manos de los alemanes en 1918, cambiaron significativamente el sistema ruandés de gobierno y las relaciones sociales. Los belgas encontraron élites dispuestas a ayudarles a gobernar Ruanda. Los tutsis fueron colaboradores voluntariosos de la colonización belga. Los belgas, a su vez, dieron a los tutsis posiciones privilegiadas en la política, la educación y los negocios. Los belgas incluso tomaron los pocos puestos de liderazgo que tenían los hutus y se los dieron a los tutsis. Concretamente, en 1929 eliminaron a todos los jefes no tutsis, y como resultado los hutus perdieron toda su representación en el gobierno colonial. Otro golpe llegó en 1933, cuando los belgas expidieron documentos de identidad a todos los ruandeses. Estos documentos de identidad obligatorios eliminaron la fluidez del sistema ruandés de estratificación (casta), confinando así a la gente de forma permanente como hutus, tutsis y «pigmeos». Los belgas dieron tanto poder a los tutsis que su explotación de la mayoría hutu alcanzó nuevas cotas. Sin embargo, cuando la independencia de Ruanda se hizo inevitable en la década de 1950, los belgas cambiaron de rumbo y empezaron a empoderar a los hutus aumentando su fuerza política y económica y proporcionándoles acceso a la educación moderna.
Estas medidas contradictorias trajeron la anarquía y llevaron a la creación de grupos extremos -tanto de la mayoría hutu como de la minoría tutsi- que querían proteger los intereses de sus respectivos pueblos. Fueron las actividades de estos grupos extremistas las que condujeron a los diversos episodios de genocidio que alcanzaron cotas atroces en 1994 con la matanza de casi un millón de personas, en su mayoría tutsis y hutus moderados, a manos de los hutus extremistas.
La primera oleada de genocidio de los hutus contra los tutsis tuvo lugar antes, sin embargo, bajo la administración de los belgas en 1959. Al igual que el genocidio de 1994, comenzó cuando los tutsis extremistas atacaron a un líder hutu, y los hutus tomaron represalias matando a cientos de tutsis. En la prensa occidental, este conflicto se presentó como un conflicto racial y cultural, entre los tutsis altos, aristocráticos y pastores, y los hutus que eran campesinos sin educación. Que los tutsis y los hutus eran originalmente dos castas del mismo pueblo, que hablaban una lengua común, y que el antagonismo había sido creado por las fuerzas coloniales belgas para sus propios fines, fueron hechos que se perdieron de alguna manera en el diálogo internacional.
Para resumir, las rivalidades y tensiones étnicas en las antiguas colonias belgas del Congo y Ruanda que se intensificaron tras la independencia y continuaron en el siglo XXI tenían sus raíces en la administración colonial belga. Fue durante la administración colonial belga cuando se sentaron las bases de las tensiones étnicas y la inestabilidad política poscoloniales y actuales.
CONFLICTOS ÉTNICOS Y POLÍTICOS EN LAS COLONIAS BELGAS POSTCOLONIAS EN ÁFRICA
En el Congo, la inestabilidad política comenzó tan pronto como los congoleños obtuvieron su independencia de los belgas en 1960. El Congo es un país multiétnico con unos doscientos grupos étnicos. La mayoría de los grupos étnicos hablan lenguas de la extendida familia bantú: Kongo, Mongo, Luba, Bwaka, Kwango, Lulua, Luanda y Kasai. También hay pueblos de habla nilótica cerca de Sudán y algunos «pigmeos» en el noreste del Congo. Aunque había varios partidos políticos, los dos más destacados eran el ABAKO de Joseph Kasavubu, un partido basado en el pueblo kongo, y el Movimiento Nacional Congoleño de Patrice Lumumba. Tras las elecciones de junio de 1960, Lumumba se convirtió en primer ministro y Kasavubu en presidente ceremonial.
Inmediatamente después de la independencia, el 30 de junio de 1960, las rivalidades étnicas y personales -influidas por Bélgica, otras naciones europeas y Estados Unidos- llevaron al país recién independizado a una crisis política. El 4 de julio, el ejército se rebeló. Siete días después, Moise Tshombe, el presidente provisional de Katanga, instigado por los belgas, declaró la provincia de Katanga, rica en minerales, como país independiente. Los problemas políticos posteriores provocaron la intervención militar de los belgas, que alegaron que intervenían para proteger a los ciudadanos belgas de los ataques. El 14 de julio, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó una fuerza para ayudar a establecer el orden en el Congo, pero esta fuerza fue incapaz de poner en orden la provincia secesionada de Katanga. En consecuencia, Lumumba pidió a la Unión Soviética que le ayudara a devolver Katanga al Congo. El 5 de septiembre, el presidente Kasavubu destituyó a Lumumba como primer ministro. Lumumba, a su vez, destituyó al presidente, creando un estancamiento político.
Joseph Mobutu, que más tarde cambió su nombre por el de Mobutu Sese Seko, fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército por Lumumba. Aprovechando el conflicto político entre el presidente y el primer ministro, Mobutu animó a los militares a sublevarse. Estados Unidos y Bélgica proporcionaron el dinero que Mobutu utilizó para sobornar al ejército congoleño para que cometiera una traición contra su gobierno debidamente elegido. Estados Unidos, Bélgica y otros gobiernos occidentales ayudaron a Mobutu a derrocar el gobierno de Lumumba como parte de su rivalidad en la guerra fría con los países del bloque comunista liderados por la Unión Soviética. Mobutu fue utilizado como títere de Occidente para detener una supuesta incursión comunista en África.
El 17 de enero de 1961, el gobierno de Moise Tshombe en Katanga, con el pleno apoyo de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), asesinó a Lumumba y a dos de sus asociados a sangre fría. Además de la rivalidad de la guerra fría, la otra razón principal para matar a Lumumba y apoyar la secesión en las provincias de Katanga y Kasai fue que los belgas se aseguraran el control de los ricos recursos minerales del Congo.
Después del asesinato de Lumumba, muchos gobiernos gobernaron el Congo en rápida sucesión: Évariste Kimba, Joseph Ileo, Cyrille Adoula y Moise Tshombe. Pero en 1965, tras gobernar entre bastidores durante cuatro años, Mobutu derrocó finalmente a Kasavubu en un golpe de estado que, según se cree, fue patrocinado por la CIA. Mobutu gobernó durante treinta y un años y empobreció al Congo. Mobutu y sus partidarios eran tan corruptos y robaban tanto dinero al pueblo congoleño que su gobierno fue descrito como una cleptocracia, o gobierno de ladrones. Cuando Laurent Kabila lo expulsó del poder en 1997, el patrimonio de Mobutu depositado en bancos extranjeros superaba los 4.000 millones de dólares.
A pesar de la dictadura de Mobutu, durante la mayor parte de su régimen reinó una relativa paz. En 1966 cambió el nombre de las ciudades congoleñas de Léopoldville (Kinshasa), Stanley-ville (Kisangani) y Elisabethville (Lubumbashi). En 1971, como continuación de su política de africanización, el río Congo pasó a llamarse río Zaire y, en consecuencia, el Congo pasó a llamarse República del Zaire.
En Ruanda, la independencia trajo consigo un aumento de las tensiones étnicas debido a las políticas de la administración colonial belga. Hubo ciclos viciosos de violencia que comenzaron en diciembre de 1963, cuando los hutus mataron a más de 10.000 tutsis y enviaron al exilio a unos 150.000. Lo peor del genocidio tuvo lugar en 1994, cuando casi un millón de ciudadanos ruandeses (la mayoría tutsis y algunos hutus moderados) fueron masacrados. Este genocidio bien planificado comenzó cuando los presidentes hutus de Ruanda y Burundi fueron abatidos, supuestamente por soldados rebeldes tutsis. Los hutus se lanzaron a matar a los tutsis en su entorno con el objetivo de exterminarlos. La matanza sólo cesó cuando Paul Kagame, con la ayuda de Uganda, dirigió un ejército tutsi que expulsó a los militares dirigidos por los hutus al exilio en el vecino Congo.
El genocidio de Ruanda de 1994 contribuyó a exacerbar las tensiones étnicas y políticas en el Congo. Al desaparecer la importancia estratégica de Mobutu con el fin de la guerra fría, se prestó poca o ninguna atención al Congo. Mobutu, en su intento de mantenerse en el poder de por vida, no construyó un ejército fuerte. Su incapacidad para desarmar a los ex soldados ruandeses y a los autores del genocidio de 1994 que ahora vivían en el Congo llevó a la invasión del Congo por parte de un ejército combinado de los gobiernos de Ruanda, Burundi y Uganda dirigidos por tutsis y el líder rebelde congoleño Laurent Kabila. Para este ejército fue relativamente fácil invadir el Congo. Mobutu escapó primero a Togo y luego a Marruecos, donde murió unos meses después de cáncer. Al llegar a Kinshasa en mayo de 1997, Kabila se autoproclamó presidente y volvió a cambiar el nombre de Zaire por el de República Democrática del Congo.
La incapacidad de Kabila para desarmar a las milicias hutus y compartir el poder con sus antiguos aliados tutsis le llevó a la guerra con sus aliados. En 1998 Ruanda, Burundi y Uganda invadieron conjuntamente el Congo, y Angola, Zimbabue, Namibia, Chad y Sudán lucharon del lado del Congo de Kabila. Este conflicto ha sido calificado como «la guerra de África». Aunque los combates cesaron en 1999, los grupos rebeldes continuaron sus ataques contra la población civil indefensa y el gobierno central congoleño. En 2001, cuando Kabila fue asesinado por uno de sus guardaespaldas, le sucedió el general Joseph Kabila, su hijo. El nuevo líder firmó un tratado de paz con los grupos rebeldes y nombró a cuatro vicepresidentes procedentes de antiguos grupos rebeldes. En 2006 se redactó y aprobó una nueva constitución para la Tercera República, y se celebraron elecciones en las que salió victorioso Joseph Kabila. Ruanda también tiene una nueva constitución, y se concedió la amnistía a la mayoría de los autores del genocidio hutu. Desde el genocidio de 1994, Ruanda ha celebrado con éxito elecciones locales y nacionales.
Varias políticas coloniales belgas sembraron las semillas de las rivalidades raciales y étnicas que condujeron a la matanza de millones de africanos y también enviaron a millones más al exilio de las antiguas colonias belgas. En primer lugar, los líderes políticos poscoloniales del Congo y Ruanda continuaron con las políticas coloniales belgas. En segundo lugar, estos líderes exacerbaron las rivalidades y tensiones étnicas para mantenerse en el poder. En tercer lugar, la mayoría de las tensiones étnicas en estos países se deben al rápido crecimiento de la población y a la lucha por los escasos recursos de los líderes de los distintos grupos étnicos. En cuarto lugar, los gobiernos europeos y estadounidenses y las empresas e intereses multinacionales han alimentado los conflictos étnicos en las antiguas colonias belgas de África para sus propios fines. Por ejemplo, los intereses belgas y otros intereses extranjeros urden estos conflictos para poder seguir saqueando los recursos de África. Por último, las constantes intervenciones de los belgas en los asuntos de sus antiguas colonias del Congo y Ruanda han agravado las rivalidades étnicas y políticas. A pesar de este legado del periodo colonial, los avances políticos en el Congo y Ruanda (acuerdos de paz, nuevas constituciones y nuevas elecciones) muestran que hay una nueva esperanza para las antiguas colonias africanas de Bélgica.
BIBLIOGRAFÍA
Cawthorne, Nigel. 2004. Tyrants: History’s 100 Most Evil Despots and Dictators. Nueva York: Barnes and Nobles.
Davidson, Basil. 1972. Africa: History of a Continent, rev. ed. New York: Macmillan.
—. 1992. The Black Man’s Burden: Africa and the Curse of the Nation-State. New York: Times Books.
Ekwe-Ekwe, Herbert. 2006. Biafra Revisited. Dakar, Senegal: African Renaissance.
Forrest, Joshua B. 2004. Subnationalism in Africa: Ethnicity, Alliances, and Politics. Boulder, CO: Lynne Rienner.
Handelman, Howard. 2006. The Challenge of Third World Development, 4ª edición. Upper Saddle River, NJ: Pearson/Prentice Hall.
Harris, Joseph E. 1998. Africans and Their History, 2nd ed. New York: Penguin.
Kanyandago, Peter, ed. 2002. Marginalized Africa: An International Perspective. Nairobi, Kenia: Paulines Publications Africa.
Sadowski, Yahya. 1998. «El conflicto étnico». Foreign Policy No. 111: 12-23.
John Obioma Ukawuilulu