Código de acceso al sitio web

  • por

La madre mira a su bebé desnudo y aletargado, con una erupción roja y pustulosa que le salpica el pecho. Va vestida a la moda del momento: una blusa negra de cuello alto con mangas de botón, una pesada falda larga, una pluma roja sin forma que sobresale de su sombrero. Lleva un pañuelo blanco a su cara escarlata distorsionada, con un brazo colgando sin fuerza a su lado, aparentemente desesperada por las lamentables circunstancias que la han traído a esta sala de espera desnuda. El expresionista noruego Edvard Munch trabajó en su cuadro «La herencia» entre 1897 y 1899, y la obra conmocionó a la sociedad con su retrato de una madre y su hijo infectados de sífilis. Era una representación franca e inquietante de los tabúes de la época, del sexo y las enfermedades de transmisión sexual, de la infidelidad y la prostitución. El cuadro era una inversión grotesca del clásico motivo de la «Madonna y el niño», una mirada impávida a la transferencia de los pecados de la madre (1).

Edvard_Munch_-_Inheritance_-_Google_Art_Project.jpg

La sífilis es una de las varias infecciones desfigurantes y potencialmente mortales que pueden transmitirse de madre a hijo, «heredada» subrepticiamente con los genes, las mitocondrias y los anticuerpos de la madre. Esta infección bacteriana es, al principio, insidiosa en su sutileza, presentándose a menudo en forma de una llaga indolora en los genitales que desaparece en semanas. Una vez que se ha sumergido en la superficie, la sífilis puede continuar, a lo largo de los años, asolando el cuerpo, ya que infecta la columna vertebral, impide la capacidad de caminar y desfigura la cara con forúnculos llorosos antes de proceder a asolar también la mente. Las úlceras sifilíticas se conocen como «gomas», lesiones destructivas que erosionan los tejidos y la piel del cuerpo y afectan al corazón, el hígado, el cerebro, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso. La bacteria puede atacar la cara, dejando agujeros necróticos con cráteres donde debería haber una nariz, un par de ojos o una boca. En sus fases finales, conocidas como sífilis terciaria, el infectado puede quedarse ciego, quedar paralizado y desarrollar demencia antes de sufrir una muerte agónica. La enfermedad es igual de desfigurante y mortal cuando se transmite al útero. Los síntomas de la sífilis congénita incluyen una erupción vesicular, anemia, hidrocefalia cerebral, inflamación de los ojos y secreción nasal cargada de bacterias sifilíticas (2). En el caso de los llamados «enanos sifilíticos» que sobrevivían hasta la infancia, sus rostros y cuerpos presentaban las deformidades características de la enfermedad: nariz colapsada en forma de «silla de montar», dientes delanteros con muescas, piernas arqueadas con las articulaciones hinchadas, sordera y ceguera (3). Para un artista cuya obra estaba impregnada de horror y espanto, los sombríos estragos de la sífilis en la mente, el cuerpo y la familia parecen un tema adecuado y provocador. Edvard Munch es conocido clásicamente por una de las obras de arte más reconocidas del mundo, «El grito». Tal y como se desprende de su obra más famosa, su vasto repertorio presenta con frecuencia figuras espantosas y escenas melancólicas de miedo y aislamiento. Varias de sus obras representan formas afligidas que se ciernen sobre los enfermos y los moribundos en piezas como «La cama de los enfermos, primavera», «El niño enfermo», «Junto al lecho de muerte» y, por supuesto, «La herencia».

Ilustración_de_bebé_enfermo_con_Sífilis_hereditaria_Wellcome_L0038208.jpg

Litografía de 1898 de un bebé con sífilis congénita, que ilustra muchos de los síntomas de la enfermedad, como pústulas, queratitis inflamatoria y piel arrugada. Imagen: Biblioteca Wellcome, Londres. Haga clic para ver la fuente. Munch escribió en una ocasión: «Desde que tengo uso de razón he sufrido un profundo sentimiento de ansiedad que he intentado expresar en mi arte». La ansiedad estaba ligada al miedo a la enfermedad, tanto física como mental, y al hecho de morir y a la muerte. Durante su infancia, su madre y una hermana murieron de tuberculosis (4). A otra hermana le diagnosticaron una enfermedad mental en su juventud, y pasó gran parte de su vida institucionalizada, y Munch creía que su padre médico estaba tan consumido por la religión que llegó a un «punto de neuropsicosis» (5). Él mismo creía que sus propias enfermedades de locura y obsesión eran heredadas, y escribía en sus diarios que «la enfermedad, la locura y la muerte eran los ángeles oscuros que vigilaban mi cuna, y me han acompañado durante toda mi vida». Estas profundas angustias constituyen los motivos que impregnan y definen su sombría obra de arte. El hecho de que Munch viviera en una época de escasas condiciones sanitarias y enfermedades no debió de ser un gran consuelo para el artista. En el siglo XIX, la tisis, que ahora reconocemos como tuberculosis, afligía a millones de personas en toda Europa en lo que se describió como «la peste blanca». La sífilis también era una enfermedad muy temida en la época de Munch: en algunas partes de Europa, se calcula que el 10% de los hombres eran portadores de la infección. Fue esta insidiosa plaga y un fatídico viaje a un hospital para pacientes sifilíticos lo que inspiró a Munch a pintar «La herencia». A mediados de la década de 1890, Munch visitó con un amigo médico el Hôpital Saint-Louis, uno de los tres hospitales de la ciudad de París (6). Además de ofrecer tratamiento a las personas infectadas por la sífilis, el Hôpital Saint-Louis contaba con una impresionante colección de moulages, modelos de cera utilizados para enseñar anatomía a estudiantes de medicina y artistas. Estos moulages presentaban diversas afecciones dermatológicas, y uno de ellos representaba a un bebé con sífilis congénita. Fue también en el mismo hospital donde Munch vio a una mujer con un niño pequeño «llorando en el hospital por una enfermedad venérea»(6).

Wachsmoulage_einer_Gumma_bei_Siphilis.jpg

Un ejemplo de moulage de cera. Esta pieza de 1950 muestra una lesión de gumma de sífilis terciaria y pertenece al Museo de la Universidad de Tubinga (MUT). Haga clic para ver la fuente. La historiadora del arte Shelley Wood Cordulack comenta las manifestaciones físicas de la enfermedad en la figura de la madre, con el rostro desfigurado y enrojecido:

La elección de los detalles por parte de Munch, incluidos los colores, subraya la fisiología patológica de las figuras: la madre que llora con su chaqueta negra y pintada de forma plana que resta importancia a su función nutritiva… El penacho rojo brillante del sombrero de la madre acentúa la agudeza tanto de la enfermedad como del trauma emocional. El centro de atención del cuadro es el espantoso cuerpo de un niño que ha heredado la sífilis de su madre, ya sea una mujer infectada por un marido mujeriego o, quizá más probablemente, ella misma una prostituta (6).

Desde su llegada a Europa en el siglo XIV hasta su eficaz tratamiento con penicilina en la década de 1940, la sífilis hizo estragos en la sociedad y destruyó familias. La infección se transmitía a través de la intimidad física: uno se contagiaba de una pareja sexual durante un escarceo juvenil o en un arrebato de infidelidad, y luego se transmitía al cónyuge y después, trágicamente, la madre al no nacido. Durante siglos, la sífilis se consideró una plaga para la sociedad y la buena moral, una infección de depravación transmitida a través de generaciones de familias. «La herencia» es un examen lastimero del dolor, la confusión y la pérdida que genera la inmoralidad. Munch, un hombre muy consciente de la herencia de la enfermedad, e incluso atormentado por ella, plantea en «La herencia» cuestiones de moralidad y los hechos simples y trágicos de la enfermedad, desafiando a la sociedad europea a enfrentarse a estos tabúes. El cuadro es realmente espantoso, sumamente elegante en su ejecución, y un raro artefacto de una época y un lugar, de una epidemia de infección y miedo. ¡Anteriormente en Body HorrorsPyromania! Sobre la neurosífilis y Combatir el fuego con fuegoLa flecha mágica: Penicilina & la Orina RecurrenteRecursos

El Munch-museet en Oslo, Noruega, contiene la mayor colección de obras de arte de su hijo nativo.

Para saber más sobre la sífilis congénita en el siglo XXI, este es un gran repaso sobre su dermatología y epidemiología. Cuidado lector: se incluyen imágenes de calidad médica y éstas pueden ser consideradas NSFW.

Referencias 1) DR Davis (1995) Scenes of Madness: A Psychiatrist at the Theatre. Londres, Reino Unido: Routledge 2) C Rodríguez-Cerdeira & VG Silami-Lopes (2012) La sífilis congénita en el siglo XXI. Actas Dermosifiliogr.103(8): 679-93 3) LP Rudnick (2012) Las memorias suprimidas de Mabel Dodge Luhan. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press 4) SL Geisler (2006) Death in the Sick Room, Edvard Munch (1863-1944) The Journal of Physician Assistant Education.17(3): 56-7 5) M Hudson (28 jun 2012) Edvard Munch: Imágenes desde las profundidades del alma. The Telegraph. Consultado en línea en http://www.telegraph.co.uk/culture/art/art-features/9320749/Edvard-Munch-Images-from-the-depths-of-the-soul.html el 25 de julio de 2015 6) SW Cordulack (2002) Edvard Munch y la fisiología del simbolismo. Madison, NJ: Fairleigh Dickinson University Press

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *