Imagínate esto: llegas tarde a dejar a tus hijos en el colegio por la mañana y tus hijos están teniendo un ataque en el asiento trasero. Además, está lloviendo a cántaros. Mientras conduces por la autopista, otro coche te interrumpe bruscamente al incorporarse. Como resultado de tu frustración, empiezas a pensar que debe ser una persona maleducada que, además, conduce fatal. Atribuyes rasgos internos (de personalidad) a esta persona basándote en su acción de cortarte el paso. No tienes en cuenta los factores situacionales que afectaron a su capacidad de conducción, como el hecho de que llegaba tarde a una reunión importante o que estaba llevando a su mascota enferma al veterinario. Atribuyes automáticamente sus acciones a factores internos, sin pensar siquiera en qué otra cosa podría haberles hecho cortarte el paso. Un par de minutos más tarde, tú mismo cortas accidentalmente a alguien mientras intentas tomar la salida de la autopista hacia el colegio de tu hijo. En lugar de reaccionar de la misma manera que la persona anterior que realizó la misma acción que tú y decirte automáticamente que eres un mal conductor y una persona maleducada, te informas a ti mismo de que tu acción se debe a que llegas tarde a dejar a tu hijo en el colegio y a que no puedes ver bien como consecuencia de la fuerte lluvia. Te dices a ti mismo que en un día normal serías mucho más cuidadoso. No piensas en ti mismo como un mal conductor y una persona maleducada, como pensaste en la otra persona, a pesar de que hizo lo mismo que tú. ¿Por qué asumimos automáticamente que las acciones negativas de los demás son el resultado de lo que son como personas, mientras somos comprensivos y nos damos excusas? El sesgo actor-observador es una explicación para este confuso fenómeno.
¿Crees que harías una atribución disposicional o una atribución situacional?
Cuando atribuyes factores internos a situaciones que ocurren a tu alrededor, como asumir que la persona que te cortó el paso es una persona grosera, y te atribuyes factores externos, estás incurriendo en el sesgo del actor-observador (Storms 1973; Nisbett 1973). Empecemos por entender qué son los factores externos e internos. Un factor externo es una influencia externa incontrolable que afecta a la capacidad de rendimiento de uno, como un niño que grita en el asiento trasero o la tormenta. Un factor interno, también conocido como factor disposicional, es un factor personal como los sentimientos, la capacidad, las emociones o los rasgos. Estos factores son controlables y son el resultado de cómo se reacciona ante las situaciones. El sesgo del actor-observador intenta explicar la idea, largamente estudiada, de que las personas entienden sus propias acciones de forma diferente a como un observador podría ver las situaciones y hacer inferencias sobre ellas (Nisbett 1973; Malle 2006). Los actores de una situación, por ejemplo, el conductor que le cortó el paso, atribuyen su comportamiento a factores externos, mientras que los observadores de una situación, usted, que se cortó, atribuyen el comportamiento a factores disposicionales (internos). Este sesgo se observa con mayor frecuencia cuando la acción de una persona provoca un efecto negativo y, en lugar de concederle el beneficio de la duda como harías tú mismo, atribuyes automáticamente su respuesta como resultado del tipo de persona que es. Storm (1973) aporta pruebas para demostrar el sesgo en las que se asignaron papeles a cuatro participantes, dos como observadores y dos como actores. Los actores mantuvieron una conversación de 5 minutos mientras los observadores escuchaban y, al final, se pidió a los participantes que juzgaran si lo que decían los interlocutores era resultado de sus factores internos o de factores externos. Como se predijo, los participantes casi siempre declararon los factores internos como las razones detrás de lo que se dijo en la conversación, lo que significa que muchas personas están influenciadas por el sesgo actor-observador
Un buen ejemplo del sesgo actor-observador en efecto.
¿Entonces por qué se produce el efecto actor-observador? Según el estudio de Nisbett (1973) que examina este sesgo, la explicación general es que se cree que el efecto actor-observador se produce como un mecanismo de defensa para mantener una alta autoestima, que es extremadamente importante para los seres humanos. Piense en ello. Si participas en una acción que tiene un resultado negativo, como procrastinar el estudio para un examen toda la noche y luego recibir una mala nota como resultado de ello, tu autoestima bajará. Puedes minimizar la medida en que baja tu autoestima atribuyendo tus acciones a factores externos como «mis hermanos me estaban distrayendo» o «no me sentía muy bien» en lugar de reconocer el verdadero factor interno, que cometiste un error y eres un procrastinador. Preferimos creer que nuestros fallos provienen de factores que no podemos controlar porque entonces no podemos cambiarlos y nos resulta más fácil aceptar el resultado. Con la comprensión general de que el efecto actor-observador tiene lugar como protector de la autoestima, descubramos ahora más a fondo el razonamiento que hay detrás de las atribuciones de los actores y del observador.
Hay dos posibles razones que influyen en el tipo de atribuciones realizadas en el efecto actor-observador. La razón número uno, según Nisbett (1973), es que en ese momento, la atención del actor está centrada en las señales situacionales, como el entorno, por lo que cuando actúa con efectos negativos, atribuye el resultado a las señales situacionales que es en lo que está centrado. La atención es un recurso limitado y el actor sólo puede centrarse en un número determinado de cosas a la vez, por lo que si el actor tiene su atención centrada en los factores externos, no tiene capacidad atencional para centrarse en los factores internos. En la condición de observación, el observador está más centrado en las señales internas de la persona, por lo que es fácil que pase por alto los factores situacionales y asuma que la acción es resultado de la disposición de la persona. La segunda razón es que el actor sabe más de sí mismo que el observador, por lo que es más capaz de atribuir lo ocurrido a factores externos. El actor utiliza el conocimiento previo para comparar la situación actual con la forma en que habría reaccionado en el pasado, basándose en su personalidad y temperamento. El uso de los conocimientos previos para completar los conceptos de uno mismo también puede conocerse como un proceso descendente. El observador no tiene la capacidad de procesar la situación de una manera descendente porque no conoce al actor y no tiene información del pasado de cómo el actor habría manejado una situación similar, por lo tanto el observador asume que el actor está reaccionando de una manera que siempre lo haría.
¿No lo hacemos todos…
Entonces, cómo afecta esto a nuestras experiencias con las personas que nos rodean? El sesgo actor-observador es la causa de muchas discusiones entre el actor y el observador como resultado de un malentendido del efecto de los factores externos e internos. Entonces, ¿cuál es el problema? ¿Cómo podemos dejar de pensar así y ser más comprensivos con la gente que nos rodea? Aquí es donde la cosa se complica porque las atribuciones disposicionales del observador son un proceso automático, lo que significa que se producen casi inmediatamente y de forma inconsciente. Es difícil evitar que la atribución disposicional entre en los pensamientos del observador porque el proceso ocurre muy rápidamente y sin que el observador se dé cuenta. Para ser más comprensivos con las personas que nos rodean en las situaciones, debemos hacer de las atribuciones un proceso controlado. Un proceso controlado es cuando el observador centra su atención en algo a propósito y es consciente del proceso, a diferencia de un proceso automático. Forzarse a pensar en los factores situacionales que afectan a una persona es mucho más difícil que hacer una atribución de forma automática, pero con el tiempo se hará más fácil y finalmente se podrá pensar automáticamente en los factores situacionales que afectan a una persona, no sólo en los factores disposicionales. Saber qué es el efecto actor-observador y cómo puede influir en tus propias atribuciones es un buen paso para ser más comprensivo y amable con las personas con las que interactúas.
Fuentes:
Malle, B. F. (2006) The Actor-Observer Asymmetry in Attribution: A (Surprising) Meta-Analysis. Psychological Bulletin. 132 (6) pp. 895-919
Nisbett, R. E., Caputo, C., Legant, P., & Marecek, J. (1973). La conducta vista por el actor y vista por el observador. Journal of Personality and Social Psychology, 27(2), 154-164. doi: 10.1037/h0034779
Storms, M. D. (1973) Reversing actors’ and observers’ points of view. Journal of Personality and Social Psychology, 27(2), 165-175.