La molesta pestaña en el ojo: Una revisión de la triquiasis

  • por

Deanne Nakamoto, MD, y C. Robert Bernardino, MD, FACS, New Haven, Connecticut.
La triquiasis puede ser una afección crónica y debilitante para los pacientes, y su tratamiento puede ser igual de exasperante. Los pacientes sufren irritación, lagrimeo y dolor cuando las pestañas aberrantes se desvían y crecen hacia el ojo. En ocasiones, esto da lugar a graves secuelas oculares, como úlceras corneales, queratopatía puntiforme, abrasiones y cicatrices.1

En todo el mundo, el tracoma es la principal causa de triquiasis y es la principal causa infecciosa de ceguera en el mundo.2 La desviación de las pestañas en el tracoma se produce de forma secundaria a la involución de una línea de pestañas normal tras la cicatrización de la lámina posterior. En Estados Unidos, donde el tracoma es poco frecuente, la triquiasis surge de forma idiopática, o de forma secundaria a un traumatismo, al penfigoide cicatricial ocular, al síndrome de Stevens-Johnson, a las quemaduras químicas y a la blefaritis grave.1 La distiquiasis, un subgrupo interesante, es el crecimiento de las pestañas a partir de los orificios de las glándulas de Meibomio, ya sea de forma congénita o tras un traumatismo (véase la figura 1).

Cualquiera que sea la causa, si la triquiasis se asocia con entropión, el manejo se dirige a tratar la malposición del párpado en primer lugar, utilizando procedimientos de rotación tarsal e injertos espaciadores. El tratamiento del entropión no se aborda en este artículo. Más bien, discutiremos el tratamiento de la triquiasis en los márgenes de los párpados bien posicionados, o en los párpados después de la corrección del entropión.

Opciones de tratamiento

El tratamiento de la triquiasis incluye la depilación mecánica, la electrólisis, la crioterapia y el láser de argón, así como diversos enfoques quirúrgicos que pueden emplear combinaciones de los anteriores.3 La terapia se basa en la causa, la extensión y la localización de los cilios, así como en la tolerancia del paciente a los efectos secundarios y a los daños en los tejidos blandos.

La depilación mecánica suele ser el tratamiento de primera línea, especialmente para unas pocas pestañas aisladas. Sin embargo, las pestañas tienden a volver a crecer en unas pocas semanas, y suele ser necesario un tratamiento adicional si las pestañas vuelven a aparecer. El Dr. Michael McCracken y sus colegas describieron la trepanación de pestañas, una ligera variante en la que los folículos de las pestañas se perforan con un tubo hueco de acero inoxidable de calibre 21.4 Informan de una tasa de éxito del 62% sin complicaciones.

La electrólisis o electroepilación consiste en introducir una sonda en cada folículo individual bajo una lámpara de hendidura o un microscopio quirúrgico. Tras la infiltración de anestesia local en el párpado, se introduce la sonda a lo largo de un folículo piloso (véase la figura 2). Se aplica una carga eléctrica hasta que se observa un burbujeo en la raíz del tallo del pelo. Si el tallo del pelo y el bulbo tiran libremente, el tratamiento ha tenido éxito (véase la figura 3). Este método también ha demostrado ser bastante eficaz para los folículos aislados, pero es una solución engorrosa para más de un puñado de pestañas y también puede provocar el rebrote y la cicatrización del párpado. La depilación por radiofrecuencia se realiza de forma muy parecida y se ha comprobado que tiene altas tasas de éxito en un solo tratamiento (entre el 56 y el 90 por ciento) y causa menos cicatrices que la electrólisis.3,5

El láser de argón ha logrado tasas de éxito similares con efectos secundarios limitados debido a la destrucción precisa del tejido. Es una opción adecuada cuando las pestañas problemáticas son pocas y dispersas, y cuando no son secundarias a una condición inflamatoria.6 El haz de argón se titula generalmente en función de la pigmentación de los cilios, con ajustes de láser sugeridos que varían entre 300 mW/0,5 s/50 µm y 1.200 mW/0,2 a 0,5 s/50 a 100 µm.6 El haz se dirige de 2 a 3 mm por debajo de la base de las pestañas, coaxial a la pestaña.7 Se requieren quemaduras repetitivas para la destrucción del folículo. Las tasas de éxito comunicadas oscilan entre el 45 y el 62 por ciento después de un primer tratamiento, y entre el 68 y el 70 por ciento después de dos tratamientos.6-9 Los efectos secundarios -principalmente edema y eritema de corta duración- son mínimos en comparación con otras modalidades más destructivas.7

Unos pocos estudios recientes han utilizado un láser de diodo de 810 nm en lugar de argón, que utiliza una sonda de contacto para dirigir la energía láser a lo largo del eje. Randall Pham, MD, y sus colegas informaron de una reducción de las pestañas de 3,58 por paciente a 0,73 después de tres meses, sin que se informara de ninguna complicación.10

La crioterapia es eficaz para zonas grandes y confluentes de triquiasis. Tras la inyección de anestesia local, se aplica la sonda en la zona de tratamiento con un gel de acoplamiento como Surgilube. A continuación se inicia el tratamiento de frío, con el termopar ajustado a -20 a -30 grados Celsius. Se propagará una bola de escarcha y una ligera tracción sobre la sonda provocará la distracción del párpado, confirmando así el acoplamiento térmico. El acoplamiento se mantiene durante 5 segundos y luego se deja descongelar. Este proceso se repite, completando así la técnica de descongelación por doble congelación. El blanqueamiento clínico indica una adecuada destrucción de los folículos.11 Se han notificado tasas de éxito de hasta el 90-91%.12-14 Sin embargo, los tejidos blandos circundantes suelen verse afectados, lo que da lugar a muescas en los párpados, entropión, edema palpebral, cicatrices canaliculares, reactivación del herpes zoster, simblefaron y cambios pigmentarios en los párpados.13

La triquiasis muy extensa también puede tratarse quirúrgicamente. Las técnicas quirúrgicas incluyen la resección en cuña del párpado, la blefarotomía horizontal, la fractura del tarso y el desdoblamiento del párpado.15 El desdoblamiento quirúrgico o radioquirúrgico del margen del párpado permite el acceso directo a los folículos de las pestañas, que pueden ser destruidos y/o extirpados internamente de forma eficaz mediante algunas de las técnicas mencionadas.

El patrón y la causa de la triquiasis, así como la comodidad del paciente y del cirujano, deben guiar las decisiones de tratamiento. Hasta que un ensayo aleatorio y controlado compare directamente estos tratamientos en su estado actual de práctica, la toma de decisiones de tratamiento basadas en la evidencia seguirá siendo un reto. En última instancia, pueden utilizarse dos o más de estos métodos en muchos pacientes refractarios. Puede ser prudente recordar a los pacientes, especialmente en los casos de numerosas pestañas infractoras, que el objetivo de la terapia es reducir los signos y síntomas, y que el posible rebrote de unas pocas pestañas no es un fracaso del tratamiento.

Los doctores Nakamoto y Bernardino pertenecen al Departamento de Plástica Oftálmica y Cirugía Orbital del Centro Oftálmico de Yale/Escuela de Medicina de la Universidad de Yale. Póngase en contacto con ellos en 40 Temple St., New Haven, Conn. 06520 . Teléfono: (203) 785-2020; fax: (203) 785-5909; e-mail: robert. [email protected].

1. Choo P. Distichiasis, Trichiasis, and Entropion: Advances in Management. Intl Ophthalmol Clin 2002;42(2):75-87.

2. Resnikoff S, Pascolini D, Etya’ale D, et al. Global Data on visual impairment in the year 2002. Bull World Health Organization 2004;82(11):844-51.

3. Curso de ciencias básicas y clínicas de la AAO de Oftalmología: Órbita, párpados y sistema lagrimal. En: Liesegang T, Skuta G, Cantor L, eds., 2007-2008 ed. San Francisco: American Academy of Ophthalmology, 2007; v. 7.

4. McCracken M, Kikkawa D, Vasani A. Tratamiento de la triquiasis y la distiquiasis mediante la trepanación de pestañas. Ophthal Plast Reconstr Surg 2006;22:349-51.

5. Kezirian G. Tratamiento de la triquiasis localizada con radiocirugía. Ophthal Plast Reconstr Surg 1993;9:260-6.

6. Bartley G, Lowry J. Argon Laser Treatment of Trichiasis. Am J of Ophthalmol 1992;113:71-4.

7. Yung C, Massicotte S, Kuwabara T. Argon Laser Treatment of Trichiasis: A Clinical and Histopathologic Evaluation. Ophthal Plast Reconstr Surg 1994;10:130-6.

8. Huneke J. Argon Laser Treatment for Trichiasis. Ophthal Plast Reconstr Surg 1992;8:50-5.

9. Sharif K, Arafat A, Wykes W. The Treatment of Recurrent Trichiasis with Argon Laser Photocoagulation. Eye 1991;5:591-5.

10. Pham R, Biesman B, Silkiss R. Treatment of Trichiasis Using an 810-nm Diode Laser: An Efficacy Study. Ophthal Plast Reconstr Surg 2006;22(6):445-7.

11. Sullivan J, Beard C, Bullock T. Criocirugía para el tratamiento de la triquiasis. Am J Ophthalmol 1976;82:117-21.

12. Rice C, Kersten R, Al-Hazzaa S. Cryotherapy for Trichiasis in Trachoma. Arch Ophthalmol 1989;107:1180-2.

13. Wood J, Anderson R. Complicaciones de la criocirugía. Arch Ophthalmol 1981;99:460-3.

14. Collin J, Coster D, Sullivan J. Treatment of trichiasis with a lid cryoprobe. Br J Ophthalmol 1985;69:267-70.

15. Yeung Y, Hon C, Ho C. A simple surgical treatment for upper lid trichasis. Ophthal Surg and Lasers 1997;28:74-6.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *