Cuando se estrenó hace 16 años, no lo entendí.
Sabía que Salvar al soldado Ryan, de Steven Spielberg, debía ser una obra maestra. Los críticos de cine más conocidos del país lo decían. Janet Maslin, por ejemplo, la aclamó como «la mejor película de guerra de nuestro tiempo». Tanto la película como su director ganaron los Globos de Oro, Spielberg recibió un premio de la Academia por la dirección y más de 60 críticos nombraron a Salvar al soldado Ryan como la mejor película del año.
Los más serios estudiosos de la Segunda Guerra Mundial compartieron el entusiasmo por la película. El historiador Stephen Ambrose, autor de D-Day y Citizen Soldiers, pensó que era «la mejor película de la Segunda Guerra Mundial jamás realizada». El Secretario del Ejército concedió al cineasta la más alta condecoración civil del ejército, el Premio al Servicio Civil Distinguido. El New York Times incluso dedicó un respetuoso editorial a «La guerra de Spielberg»
Y yo sabía que casi todo el mundo estaba de acuerdo con ellos. Junto con otros 6,5 millones de estadounidenses, vi Salvar al soldado Ryan en su fin de semana de estreno, allá por 1998, uniéndome a una multitud mayoritariamente de la generación «más grande» en un multicine de las afueras. Conmovido hasta las lágrimas por la poderosa película, el público la ovacionó cuando pasaron los créditos finales. Pero mientras mi mujer y yo salíamos del cine, me pregunté qué estaban aplaudiendo, exactamente, esta sala oscura llena de veteranos y sus cónyuges.
Al igual que todos los presentes en la sala, pasé la mayor parte de las tres horas haciendo gestos involuntarios en mi asiento, conmocionado por el implacable caos de un asalto anfibio a la luz del día a través de un campo de exterminio estéril, asqueado por el repentino hachazo que la artillería ligera puede hacer a los cuerpos humanos, gimiendo ante las grotescas heridas y las espeluznantes mutilaciones de las gimientes víctimas y, al final, estremeciéndose ante el más mínimo estruendo de la guerra mecanizada.
Como todo el mundo, me asombraba el valor o la desesperación o lo que fuera que llevó a los soldados estadounidenses a cruzar una playa francesa, con el nombre en clave de Omaha, bajo el abrasador rocío de las ametralladoras alemanas desde las fortificaciones de las colinas y las explosiones desgarradoras de los obuses de 105 mm lanzados por la artillería interior.
Más historias
Y como todos los demás, tuve que estar de acuerdo en que era una película brillante, excepto por el principio y el final. De hecho, Spielberg abre y cierra la película dos veces, empleando dos pares de imágenes para poner entre paréntesis la película bélica que todo el mundo alabó. Lo primero y lo último que vemos pulsar a lo largo de toda la pantalla es una bandera estadounidense descolorida y translúcida. ¿Podemos entender la bandera como algo más que un anuncio del tema de su epopeya: el patriotismo? La bandera ondeante, desnaturalizada de su color y quizás de su vitalidad, es la imagen con la que comienza y termina la película. Pero Spielberg no sólo envuelve la guerra en la bandera, sino también la historia, empalagosa y sentimental, de un anciano veterano, seguido por su mujer, su hijo y sus nietos, en su peregrinaje al vasto cementerio que domina la cabeza de playa de Normandía, ahora marcado por una fila tras otra de sencillas lápidas cristianas y judías.
Casi todos los comentaristas criticaron este prólogo y epílogo. Janet Maslin admitió que estas escenas están entre las «pocas notas falsas» de la película. Otros se burlaron de esta apertura y cierre como «sensibleros», «completamente innecesarios» y «un estallido de ritual cursi». De hecho, la mayoría de los escritores simplemente ignoraron el prólogo. Anthony Lane, por ejemplo, escribiendo en The New Yorker, describió la primera media hora de la película como «las escenas de batalla más reveladoras jamás realizadas», sin molestarse en señalar que primero hay que vadear cinco minutos de schmaltz para llegar a Omaha Beach. (Más adelante en su ensayo, el Sr. Lane dejó muy claro que no tenía paciencia con el «ñoño epílogo» de Spielberg)
Así que esto es lo que no entendí. La apertura y el cierre de cualquier obra deberían ser los dos momentos de mayor énfasis (como el héroe profesor de inglés de Spielberg, el capitán John Miller, habría enseñado sin duda a sus alumnos de secundaria allá en Addley, Pensilvania). ¿Cómo es posible que un cineasta tan formidable haya estropeado el principio y el final de su película?
Pero ahora, mirando hacia atrás cuando se acerca el 70º aniversario del Día D, he empezado a dudar de que la apertura y el cierre de Salvar al soldado Ryan sean errores. De hecho, he llegado a pensar que, aunque sean sensibleros, son todo el sentido de la historia de guerra que introducen y concluyen.
¿Cuál es esa historia? Sobreviviendo al baño de sangre de Omaha Beach, un escuadrón de Rangers escogido a dedo es enviado a sacar a un paracaidista, James Ryan, de la intensa lucha tras las líneas enemigas porque sus tres hermanos han muerto en combate. A pesar de los esfuerzos de sus subordinados por disuadirle de autorizar la misión, el general George C. Marshall determina salvar a la madre de Ryan de un cuarto telegrama de condolencia, citando como fundamento, a veces de memoria, una desgastada carta a una señora Lydia Bixby:
Mansión ejecutiva
Washington, Nov. 21, 1864
A la señora Bixby, Boston, Mass.
Estimada señora,
Me han mostrado en los archivos del Departamento de Guerra una declaración del Ayudante General de Massachusetts de que usted es la madre de cinco hijos que han muerto gloriosamente en el campo de batalla. Siento cuán débil e infructuosa debe ser cualquier palabra mía que intente disipar el dolor de una pérdida tan abrumadora. Pero no puedo abstenerme de ofreceros el consuelo que se puede encontrar en el agradecimiento de la república por la que murieron. Rezo para que nuestro Padre Celestial pueda mitigar la angustia de su duelo, y les deje sólo el preciado recuerdo de los seres queridos y perdidos, y el solemne orgullo que debe ser suyo por haber puesto un sacrificio tan costoso en el altar de la libertad.
Su muy sincero y respetuoso,
A. Lincoln
Lincoln, a diferencia de Marshall, no insinúa que su dolor merezca mayor respeto que el de cualquier otra madre privada por la guerra de un hijo, ni que arriesgaría, incluso después de Gettysburg, a un solo soldado más para preservarla de tal pérdida. Su elocuente carta expresa sentimiento, no sentimentalismo. El Marshall de Spielberg, en cambio, parece incapaz de distinguir entre sentimentalismo y moralidad.
De hecho, Lincoln había sido mal informado. La señora Bixby había protestado por el alistamiento de sus hijos, y aunque dos murieron en combate, otro regresó sano y salvo a casa tras un intercambio de prisioneros de guerra. Los dos últimos hijos desertaron, uno incluso huyó del país. Y, como señala M. Lincoln Schuster en A Treasury of the World’s Great Letters, la carta, de gran difusión, fue denunciada por los opositores de Lincoln como «barata y ostentosa». Un periódico llegó a cuestionar el derecho de Lincoln a escribir tales palabras mientras sus propios dos hijos, uno de ellos todavía un niño pero el otro de 21 años, se «mantenían en casa con lujo, lejos de los peligros del campo de batalla».»
Estos detalles -ausentes, por supuesto, en la película- no son meras notas a pie de página curiosas. La mayor parte de los diálogos de Salvar al soldado Ryan que no están directamente relacionados con el desarrollo de las batallas están dedicados a un continuo debate sobre la moralidad de la misión del escuadrón. Nadie defiende que su misión sea heroica. Es una idiotez y, en lo que respecta a los soldados, una idiotez inmoral. Se preguntan qué pasa con el dolor de sus madres. La verdadera historia que se esconde tras las elocuentes palabras y los heroicos sentimientos con los que el general Marshall envía a estos soldados a la muerte deja claro que la carta de Lincoln está vacía, como resulta, de todo excepto de retórica. Pero los soldados no necesitan una lección de historia para reconocer la vacuidad de la retórica cuando están a punto de convertirse en sus víctimas. La moralidad de arriesgar a ocho hombres para salvar a uno es una ecuación que no tiene sentido para un soldado.
Una y otra vez se examina el teorema fundamental de la guerra: que uno se sacrifica para salvar a muchos. Cuando el escuadrón se encuentra con un piloto derribado cuyo transporte de tropas se estrelló, matando a 22 hombres, porque su avión había quedado inutilizado por las placas de acero añadidas a su vientre para proteger del fuego terrestre a un general de brigada que iba a bordo, todos comprenden que arriesgar la seguridad de muchos para proteger a uno (aunque sea un general) es un error y, en la guerra, siempre es peligroso.
Al acercarse a la batalla culminante, Spielberg aloja a sus soldados en una iglesia abandonada. Mientras sus hombres hablan de sus propias madres, el capitán Miller defiende la pérdida de 94 soldados, uno por uno, bajo su mando. Recordando al Enrique V disfrazado de Shakespeare debatiendo con los vasallos ingleses que esperan ansiosamente el amanecer en Agincourt la responsabilidad del comandante por la muerte de sus hombres en la batalla, Miller justifica sus acciones ante su sargento (y, obviamente, ante sí mismo) insistiendo en las diez o incluso veinte veces más hombres que ha salvado al sacrificar a un solo hombre. Eso es lo que le permite elegir la misión por encima del hombre, explica. Pero esta vez, responde el sargento, la misión es el hombre. Spielberg no puede ser más explícito a la hora de condenar el esfuerzo por salvar al soldado Ryan como inmoral, al menos en lo que respecta a la moral del campo de batalla.
Henry V es una comparación útil también en otro aspecto. El discurso más conmovedor de la víspera de la batalla, el discurso del día de San Crispín de Enrique, anima a «nosotros, los felices» a la victoria contra las abrumadoras probabilidades con imágenes de gloria, honor y fervor patriótico. A pesar del ondear de la bandera y de la música que se agita al pasar los créditos, Spielberg no pone en boca de su comandante, el capitán Miller, ninguna alabanza a la patria, ninguna defensa de la democracia, ningún ataque al fascismo para reunir a sus tropas. En su lugar, su comandante se limita a decir que sólo quiere volver a casa con su mujer. Como sus hombres han dejado claro en repetidas ocasiones, en lo que a ellos respecta, el soldado Ryan puede irse al infierno. Pero si ir al infierno para salvar a Ryan le da a Miller el derecho de volver con su esposa, entonces se irá al infierno. Y el infierno, un pueblo francés llamado Ramelle, es exactamente donde encuentra al muchacho, vigilando el último puente que queda sobre el río Estigia, un pequeño arroyo que los franceses llaman el Merderet.
La ausencia de principios patrióticos en su defensa de la misión se vuelve bastante llamativa cuando se compara el discurso de Miller sobre la guerra y su esposa con otra carta de la Guerra Civil. Una semana antes de su muerte en la primera batalla de Bull Run, el mayor Sullivan Ballou, del Segundo de Rhode Island, dirigió estas palabras a su esposa: «No tengo ningún recelo ni falta de confianza en la causa en la que estoy comprometido, y mi valor no se detiene ni flaquea. Sé cuán fuertemente se apoya ahora la civilización americana en el triunfo del Gobierno, y cuán grande es la deuda que tenemos con aquellos que nos precedieron con la sangre y los sufrimientos de la Revolución. Y estoy dispuesto -perfectamente dispuesto- a renunciar a todas mis alegrías en esta vida, para ayudar a mantener este Gobierno, y para pagar esa deuda.» El comandante Ballou continúa afirmando: «Sarah, mi amor por ti es inmortal, parece atarme con poderosos cables que nada, salvo la Omnipotencia, podría romper; y, sin embargo, mi amor a la Patria se apodera de mí como un fuerte viento y me lleva irresistiblemente con todas estas cadenas al campo de batalla»
No menos enamorado de su esposa de lo que parece estar Miller, el oficial de la Unión encuentra las palabras para afirmar su devoción a la bandera bajo la que lucha. Sin embargo, en casi tres horas, aparte de la carta de Lincoln que lee el general Marshall y la que él mismo escribe a la madre de Ryan, Salvar al soldado Ryan no ofrece ni una sola palabra sobre el amor a la patria. Puede que los generales sigan hablando como sus homólogos de la Guerra Civil, pero los soldados en el campo de batalla han dejado de revestir su deber con tales sentimientos.
Los alemanes representados están tan desconcertados, aterrorizados y ansiosos por volver con sus familias como los estadounidenses. Por supuesto, no faltan la crueldad y la brutalidad. Los nazis se mueven por las calles marcadas por la batalla rematando con indiferencia a los estadounidenses heridos, pero, al principio de la película, hemos sido testigos de cómo los insensibles soldados acribillan a los alemanes que se rinden con una carcajada. Y la transformación de un cobarde intérprete norteamericano que masacra con frialdad a un alemán capturado al que antes ha discutido para perdonarle la vida es uno de los momentos más perturbadores de la película. Spielberg nunca sugiere que seamos mejores que nuestro enemigo o, por decirlo más generosamente, que ellos sean peores que nosotros. Al contrario, parece esforzarse por mostrar la igualdad de los hombres bajo cualquier bandera cuando comienza el tiroteo. No se trata, pues, de una película patriótica; en todo caso, defiende que el patriotismo no tiene sentido en la guerra moderna. Ni siquiera la propia misión tiene un objetivo heroico o patriótico; no hay ninguna colina que tomar, ningún reducto que asaltar. Su objetivo, según el capitán Miller, es el de las relaciones públicas.
¿Por qué entonces la película comienza y termina con el ondear de la bandera de Spielberg y con un anciano abuelo llorando ante las tumbas de los camaradas caídos? ¿Son simplemente coberturas contra el insidioso argumento de la película de que incluso nuestra última guerra «buena» fue tan insignificante en su brutalidad y vacía en su heroísmo como el conflicto de Vietnam? Aunque Salvar al soldado Ryan documenta ampliamente el extraordinario valor de los hombres bajo el fuego y sugiere la marea de dolor que sufrieron sus familias, nunca aborda el punto de su heroísmo. ¿Cómo puede honrar los horrendos sacrificios que hicieron nuestros padres y abuelos cuando la película parece demostrar que ni la gloria, ni la moral, ni el patriotismo, ni ningún significado claro asistieron a la matanza de millones de personas?
Spielberg, consciente de esta contradicción, dijo en una reunión de escritores de entretenimiento en Los Ángeles en 1998 que la película trata realmente de cómo dos cosas opuestas pueden ser ambas verdaderas. La misión no puede justificarse por motivos morales o patrióticos y, sin embargo, el soldado más duro del pelotón, el sargento Horvath, dice que salvar al soldado Ryan podría ser lo único decente que «fueron capaces de sacar de todo este desastre de mierda»
Esta no es la única contradicción en las obras históricas del director. Si se tienen en cuenta los esfuerzos de Spielberg en la década de 1990 para pasar de los entretenimientos de enorme éxito que le dieron fama a los exámenes cinematográficos de las cuestiones morales más profundas de la era moderna, decisiones aparentemente inexplicables por parte del cineasta parecen contradecir también los propios argumentos de esas películas.
¿Cómo se puede explicar que Spielberg haya elegido, en su película sobre el Holocausto, que su héroe sea un aprovechado alemán y, en su película sobre la esclavitud, que su héroe sea un dirigente blanco de una economía esclavista? Por supuesto, un empleado judío en La lista de Schindler incita a su empleador alemán a burlar la Solución Final y un africano esclavizado en La Amistad incita a un ex presidente blanco de los Estados Unidos a burlar el propio sistema legal (dedicado, como estaba, a la preservación de la esclavitud) que su juramento de cargo le había obligado a mantener y defender. Pero el director no deja ninguna duda sobre qué personaje es el foco central del conflicto narrativo: Dado que los monstruosos sistemas de explotación impiden tanto al judío como al africano actuar de forma independiente, sólo los beneficiarios de esos sistemas inhumanos son capaces de cambiar y, por tanto, pueden ser los protagonistas de estos dramas. Aunque podamos suponer que estas dos películas tratan sobre el sufrimiento -y ante la vívida representación de la crueldad que puede ofrecer una cámara, al público puede resultarle difícil mirar más allá de esas imágenes gráficas de la miseria hacia otro tema más sutil- La lista de Schindler y Amistad tratan, de hecho, sobre la culpa y la responsabilidad. No son, como muchos imaginan, nobles monumentos a los millones de víctimas del Holocausto y de la esclavitud; más bien son agónicas meditaciones sobre todos los que, de alguna manera, están implicados en esas enormes tragedias humanas.
Una contradicción similar, aunque mucho más compleja, late en el corazón mismo de Salvar al soldado Ryan y explica la disonancia señalada por prácticamente todos los críticos entre el cuerpo de la película y su apertura y cierre. ¿Cómo es posible que el cuadro sentimental de un anciano llorando, su mujer, su hijo, su nuera y sus nietos sirva de conclusión adecuada para una película tan salvaje y poco sentimental?
El propio Spielberg ofreció una pista cuando, continuando su conversación con esos escritores de entretenimiento en Los Ángeles, describió las propias historias de guerra de su padre: «Se suponía que debía ondear la bandera y ser patriótico y decir que sin sus esfuerzos yo no tendría las libertades que tuve o incluso la libertad de tener la bicicleta que montaba». Sólo después se dio cuenta de que no era «un montón de tonterías lo que me estaba diciendo». John Miller, el profesor de secundaria de Pensilvania, le da la misma lección a Jimmy Ryan.
El soldado Ryan, un chico aturdido rodeado por los cadáveres de los hombres a los que absurdamente se les ordenó morir para salvarle, recibe la orden igualmente absurda del héroe moribundo, el capitán Miller, de «ganarse esto» y ahora debe soportar la terrible e imposible orden hasta su propia muerte.
¿Pero no luchamos todos bajo la carga moral de Ryan? Y cómo puede Ryan, o para el caso cualquiera de nosotros, pagar alguna vez semejante deuda -y con quién-? Spielberg ya había sugerido una vez la respuesta a esa profunda pregunta. En el epílogo de La lista de Schindler, los descendientes contemporáneos de los judíos salvados por Oskar Schindler pasan junto a su tumba. De nuevo, al final de Salvar al soldado Ryan, cuando un abuelo, su hijo y sus nietos rinden homenaje a aquellos cuya muerte acabamos de presenciar, los vivos están llamados a no limitarse a dar testimonio del logro de los héroes caídos; los vivos son, de hecho, el propio logro. Como el soldado Ryan, no podemos dejar de preguntarnos qué hemos hecho para merecer tal sacrificio por parte de los demás y rogarles que nos perdonen por lo que les hemos costado. Y como James Ryan, lo único que podemos hacer para justificar ese sacrificio es vivir nuestra vida tan bien como seamos capaces.
Esto no quiere decir que Spielberg haya hecho una película perfecta. Hay una diferencia entre el virtuosismo y la genialidad, entre un tour de force y una obra maestra. Salvar al Soldado Ryan es defectuosa, en parte porque pierde los nervios. Los veteranos supervivientes que saltaron a las rojas olas de la playa de Omaha han dado fe de la exactitud de la descripción de la guerra moderna y, en particular, de la invasión de Normandía; por ese logro artístico, el director merece todos los elogios que se le han dedicado. Por otro lado, el patriotismo que pretende en sus primeros y últimos planos es tan transparente como la bandera descolorida que Spielberg ondea en la pantalla.
Pero el prólogo y el epílogo, aunque sean vergonzosamente sentimentales en su presentación y consientan, quizás, a su público, plantean lo que sigue siendo una cuestión fundamental después del sangriento siglo XX: ¿Cuál es nuestra responsabilidad con los que nos precedieron? Al igual que «La lista de Schindler» y «Amistad», «Salvar al soldado Ryan» no trata de los que sufrieron, sino de los que se libraron del sufrimiento. El tema de Spielberg, al final, no es el valor de los soldados que lucharon en Normandía; su tema es la deuda que tienen con ellos sus hijos y los hijos de sus hijos. Al acercarse el 70º aniversario del mayor asalto anfibio de la historia, deberíamos recordar que el hijo de la señora Ryan no fue el único niño que aquellos valientes salvaron.