Lección de historia de la belleza: cómo M.A.C. redefinió la industria del maquillaje

M.A.C. Cosmetics

M.A.C. cosmetics, una de las marcas de maquillaje favoritas de todos, tiene la misma edad que muchas de nuestras queridas lectoras. M.A.C. es, y siempre ha sido, una de las empresas de maquillaje más excitantes del mercado, ofreciendo una sorpresa constante con sus llamativas campañas y alocadas colaboraciones. Pero, ¿cuánto sabemos realmente de la historia de M.A.C.?

La compañía canadiense se lanzó oficialmente en 1985 como Make-up Art Cosmetics. Los cerebros detrás de la operación eran el dueño del salón de Toronto Frank Angelo y el maquillador y fotógrafo Frank Toskan.

La modelo Linda Evangelista y Frank Toskan, 2012. (Foto de George Pimentel/WireImage)

Ambos estaban destinados a triunfar en los negocios desde el principio. Angelo tenía un espíritu emprendedor desde la infancia, proyectando películas en su barrio para los niños y luego formando una banda de éxito en su adolescencia. En el 69, ya había abierto una cadena de peluquerías unisex en Toronto.

Toskan también estaba allí, trabajando como cotizado maquillador. Se hartó de las limitadas herramientas de peinado disponibles, así que empezó a fabricar las suyas propias. Por ejemplo, creó pinceles de cerdas naturales a mano para utilizarlos en su kit. Los dos se conocieron en los años 70 y decidieron trabajar juntos en el desarrollo de una línea de cosméticos para sesiones editoriales.

Lápiz de labios de M.A.C. Cosmetics en Flamingo

M.A.C. Cosmetics nació y rápidamente comenzó a florecer a principios de los años 80. Con Toskan como director creativo y Angelo como director de marketing, trabajaban en la cocina de la parte trasera de una de las peluquerías de Angelo. Junto con el futuro cuñado de Toskan, el químico Vic Casale, crearon su primera barra de labios, inspirada en un llamativo lápiz de color rosa de Crayola llamado Flamingo. El propio Toksan proclama que fue la primera barra de labios mate que tenía el mismo aspecto en los labios que en el tubo. El acabado se fotografió maravillosamente y pronto la línea de barras de labios se amplió para incluir otros 23 tonos inspirados en los crayones, así como una pequeña gama de lápices, bases y polvos.

Incluso antes de la apertura de su primera tienda, se empezó a correr la voz sobre los productos cuidadosamente elaborados del dúo y los artistas tanto de Canadá como de EE.UU. empezaron a elegir M.A.C. para sus propios kits, corriendo la voz entre sus clientes, incluida la entonces estrella en ciernes, Madonna.

Campaña Mineralize de M.A.C. Cosmetics, 2014.

La primera tienda M.A.C. Pro abrió en 1982 en Toronto, en la esquina de Carlton y Parliament. No era tanto un espacio de venta como un recurso para los maquilladores autónomos, un lugar donde los creativos de la industria podían compartir consejos de maquillaje, intercambiar portafolios y comprar tamaños a granel de los primeros productos de M.A.C. para usarlos con los clientes. Sin embargo, a medida que se vendían más y más productos M.A.C., los clientes de los artistas (así como las modelos) comenzaron a anhelar productos compactos. El dúo sabía que la única manera de responder a la demanda era abriendo una verdadera tienda minorista.

Con un pequeño equipo de miembros de la familia, incluida la madre de Toskan, la empresa dio el siguiente paso en 1985 abriendo su primera tienda minorista pública en el West Village de Nueva York. Situada en Gay Street, la tienda se encontraba en la parte de la ciudad que estaba en el epicentro de la trágica epidemia de sida, y el enfoque unisex de Angelo y Toskan de la artesanía del maquillaje era justo la dosis de color y optimismo que la comunidad necesitaba. La tienda M.A.C. se convirtió rápidamente en un punto de encuentro para personalidades de clubes, drag queens y excéntricos de la belleza. Incluso se contrató a la artista drag Lady Bunny para que trabajara en la puerta de la abarrotada tienda.

Campaña de M.A.C. The Waterproof Brow, 2014.

Poniendo en valor la diversidad de M.A.C., los cofundadores optaron por contratar a bellezas poco convencionales para trabajar en los mostradores, eligiendo empleados de todos los géneros que a menudo presumían de colores de pelo atrevidos, piercings y tatuajes. M.A.C. fue la primera marca de la historia de la cosmética que invirtió en la formación y educación de su personal, así como en la experiencia del cliente en el punto de venta. En lugar de impulsar las ventas a través de la publicidad tradicional (por ejemplo, regalos con la compra, muestras, etc.), M.A.C se basó en sus productos meticulosamente formulados y en su imagen exagerada. La tienda, centrada en la sociedad, abastecía a un amplio espectro de géneros y tonos de piel, y la empresa canadiense estaba dando al rostro de la belleza un cambio de imagen muy necesario.

Madonna durante la gira mundial Blonde Ambition de Madonna - 6 de noviembre de 1990. (Foto de Ke.Mazur/WireImage)

En los diez años siguientes, M.A.C. creció rápidamente. Al principio, Madonna pidió una barra de labios que durara toda una actuación suya, así que Toskan y Angelo formularon Russian Red. Hicieron el tono específicamente para su gira Blonde Ambition de 1990, y fue un éxito instantáneo. La tienda empezó a recibir visitas rutinarias de grandes estrellas como Michael y Latoya Jackson, y los turistas japoneses pasaban por allí casi a diario. Cuando la modelo Linda Evangelista mencionó su perfilador de labios Spice en una entrevista, se agotó en un santiamén.

Lápiz de labios M.A.C. en Russian Red

En 1994, M.A.C. lanzó su primera campaña VIVA GLAM. La barra de labios VIVA GLAM, de color rojo burdeos, fue modelada por la prometedora sensación drag RuPaul y, a día de hoy, el 100% de cada producto VIVA GLAM vendido se destina al Fondo M.A.C contra el SIDA. Al ver cómo la enfermedad se cobraba la vida de tantos amigos durante los primeros años del negocio, Angelo y Toskan sintieron que ésta era la forma de devolver a la comunidad lo que les ayudó a crecer hasta convertirse en la importante línea de maquillaje en la que se habían convertido.

Campaña Viva Glam RuPaul de M.A.C. Cosmetics, 1994.

Otras marcas de cosméticos también se dieron cuenta, y un año después, en 1995, la pareja vendió la mitad de su marca a Estée Lauder Companies. Esto amplió la distribución de M.A.C en todo el mundo. Los puntos de venta independientes y los mostradores de los grandes almacenes empezaron a aparecer por todas partes, y con una rapidez increíble. Lamentablemente, sólo dos años después de la compra, Frank Angelo murió durante una operación por un paro cardíaco. Y Estèe Lauder no tardó en comprar la mitad restante de la marca.

Campaña Viva Glam RuPaul de M.A.C. Cosmetics, 2013.

En los 15 años que llevaba M.A.C., la empresa se había expandido hasta incluir la friolera de 300 tiendas. Hoy en día, M.A.C. cuenta con más de 1000 tiendas en todo el mundo, incluyendo Europa, Asia, Sudamérica y Oriente Medio. La campaña VIVA GLAM de M.A.C. sigue en marcha y, hasta la fecha, ha recaudado más de 270 millones de dólares en beneficio de la investigación sobre el sida. Toksan sigue dedicado a la causa.

Campaña Viva Glam Rhianna de M.A.C., 2014.

Sin sus sólidos valores fundamentales y sus apasionados fundadores, M.A.C. no sería la increíble e influyente empresa que es hoy. Pero por muy seria que sea su ética empresarial, la mayor razón del éxito de M.A.C. es su enfoque jovial de la belleza. «Nunca nos hemos tomado el maquillaje demasiado en serio». Toskan dijo una vez a The New York Times: «Es algo con lo que hay que divertirse». Es un enfoque admirable tanto de la belleza como del negocio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *