Los indios brasileños

En la actualidad, en Brasil viven unas 305 tribus, que suman alrededor de 900.000 personas, es decir, el 0,4% de la población brasileña.

El gobierno ha reconocido 690 territorios para su población indígena, que cubren alrededor del 13% de la masa terrestre de Brasil. Casi toda esta tierra reservada (98,5%) se encuentra en la Amazonia.

Pero aunque aproximadamente la mitad de los indígenas brasileños viven fuera de la Amazonia, estas tribus sólo ocupan el 1,5% del total de la tierra reservada para los indígenas en el país.

Maria Yanomami. Los yanomami se pintan la cara con el tinte negro natural del genipapo y se decoran con fibras naturales.

Maria Yanomami. Los yanomami se pintan la cara con el tinte negro natural del genipapo y se decoran con fibras naturales.
© Fiona Watson/Survival

Los pueblos que viven en las sabanas y los bosques atlánticos del sur, como los guaraníes y los kaingang, y en el interior seco del noreste, como los pataxo hã hãe y los tupinambá, fueron de los primeros en entrar en contacto con los colonos europeos cuando éstos desembarcaron en Brasil en 1500.

A pesar de los cientos de años de contacto con la sociedad fronteriza en expansión, en la mayoría de los casos han mantenido ferozmente su lengua y sus costumbres frente al robo masivo y la continua invasión de sus tierras.

La tribu más numerosa en la actualidad es la de los guaraníes, que cuenta con 51.000 personas, pero les queda muy poca tierra. En los últimos 100 años se les ha robado casi toda su tierra y se ha convertido en vastas y secas redes de ranchos de ganado, campos de soja y plantaciones de caña de azúcar. Muchas comunidades se hacinan en reservas superpobladas, y otras viven bajo lonas al lado de las carreteras.

La tribu amazónica más pequeña está formada por un hombre, que vive en esta casa en el oeste de Brasil.

La tribu amazónica más pequeña está formada por un hombre, que vive en esta casa en el oeste de Brasil.
© Survival

El pueblo con el mayor territorio es el de los yanomami, relativamente aislados, que ocupan 9,4 millones de hectáreas en el norte de la Amazonia, un área del mismo tamaño que el estado norteamericano de Indiana y ligeramente mayor que Hungría.

La mayor tribu amazónica de Brasil es la de los tikuna, que son 40.000. La más pequeña consiste en un solo hombre, que vive en una pequeña parcela de bosque rodeada de ranchos de ganado y plantaciones de soja en el oeste del Amazonas, y elude todos los intentos de contacto.

Muchos pueblos amazónicos cuentan con menos de 1.000 personas. La tribu akuntsu, por ejemplo, consta ahora de sólo cuatro personas, y los awá de sólo 450.

Madre y bebé awá. Los awá son la tribu más amenazada del planeta.

Madre y bebé awá. Los awá son la tribu más amenazada de la tierra.
© Survival International

Descontactados

Indígenas descontactados en la Amazonia occidental brasileña.

Indígenas no contactados en la Amazonia occidental brasileña.
© G. Miranda/FUNAI/Survival

Brasil es el país que alberga más pueblos no contactados del planeta. Actualmente se cree que más de 100 grupos de este tipo viven en la Amazonia. Algunos suman varios centenares y viven en remotas zonas fronterizas del estado de Acre y en territorios protegidos como el Vale do Javari, en la frontera con Perú. Otros son fragmentos dispersos, supervivientes de tribus prácticamente eliminadas por el impacto del auge del caucho y la expansión de la agricultura en el siglo pasado. Muchos, como los nómadas kawahiva, que son unas pocas docenas, huyen de los madereros y ganaderos que invaden sus tierras.

A medida que aumenta la presión para explotar sus tierras, todos los indígenas no contactados son extremadamente vulnerables tanto a los ataques violentos (que son habituales), como a las enfermedades extendidas en otros lugares como la gripe y el sarampión, a las que no tienen inmunidad.

Medios de vida

La mayoría de las tribus viven enteramente de los bosques, sabanas y ríos mediante una mezcla de caza, recolección y pesca. Cultivan plantas para alimentarse y curarse y las utilizan para construir casas y fabricar objetos cotidianos.

«Los indios somos como las plantas. Cómo podemos vivir sin nuestro suelo, sin nuestra tierra?».
(Marta Guaraní)

Una familia Zo'é se relaja en una hamaca hecha con fibras de nuez de Brasil.'é family relaxes in a hammock made from Brazil nut fibres.

Una familia Zo’é se relaja en una hamaca hecha con fibras de nuez de Brasil.
© Fiona Watson/Survival
En los jardines se cultivan productos básicos como la mandioca, la batata, el maíz, los plátanos y las piñas. Animales como los pecaríes, el tapir y los monos, y aves como el paujil, se cazan para obtener carne.

Algunas tribus, como los matis, utilizan largas cerbatanas con dardos envenenados para atrapar a sus presas. La mayoría utiliza arcos y flechas, y algunos también escopetas. Se recolectan regularmente frutos secos, bayas y frutas como el açai y la palma de melocotón, y se saborea la miel de abeja.

El pescado, sobre todo en el Amazonas, es un alimento importante. Muchos indígenas utilizan veneno para peces o timbó para aturdirlos y capturarlos. Los Enawene Nawe, que no comen carne roja, son famosos por las elaboradas presas de madera llamadas «waitiwina» que construyen todos los años en pequeños ríos para capturar y ahumar grandes cantidades de pescado. Su ceremonia Yãkwa está vinculada a las presas de pesca y ha sido reconocida como parte del patrimonio nacional de Brasil.

Durante la temporada de pesca, los hombres Enawene Nawe construyen presas de madera para pescar, Brasil.

Durante la temporada de pesca, los hombres Enawene Nawe construyen presas de madera para pescar, Brasil.
© Fiona Watson/Survival

Un puñado de pueblos -los Awá, los Maku en el noroeste y algunas tribus no contactadas- son cazadores-recolectores nómadas. Viven en pequeños grupos familiares y tienen pocas posesiones, lo que les permite desplazarse rápidamente por la selva. Como todos los pueblos indígenas, llevan mapas mentales increíblemente detallados de la tierra y su topografía, la fauna y la flora, y los mejores lugares de caza. Los awá a veces cazan por la noche utilizando antorchas hechas con la resina del árbol maçaranduba.

«Cuando mis hijos tienen hambre, simplemente voy al bosque y les encuentro comida». (Peccary Awá)

Conocimiento etnobotánico y papel de conservación

Los pueblos indígenas tienen un conocimiento inigualable de sus plantas y animales, y desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad.

«Vosotros tenéis escuelas, nosotros no, pero sabemos cuidar el bosque.’
Davi Kopenawa Yanomami

Según estudios científicos, las tierras indígenas son ‘actualmente la barrera más importante para la deforestación del Amazonas.’

Las imágenes de satélite muestran cómo los territorios indígenas (áreas verdes numeradas) conservan la selva amazónica y actúan como barrera contra la deforestación (otros colores)

Las imágenes de satélite muestra cómo los territorios indígenas (áreas verdes numeradas) conservan la selva amazónica y actúan como barrera contra la deforestación (otros colores)
© Survival

En algunos estados como Maranhão, las últimas extensiones de bosque se encuentran sólo en territorios indígenas (los awá son un buen ejemplo de ello), y éstos están sometidos a una enorme presión por parte de los foráneos.

Davi Kopenawa, chamán y portavoz yanomami

Davi Kopenawa, chamán y portavoz yanomami
© Fiona Watson/Survival

Su papel en la conservación de la rica biodiversidad del cerrado (o sabana) y la selva amazónica es vital.

«¿Por qué tardamos tanto en creer que si dañamos la naturaleza, nos dañamos a nosotros mismos? No estamos viendo el mundo desde fuera. No estamos separados de él.’
Davi Kopenawa Yanomami

Los yanomami cultivan 500 plantas para alimentos, medicinas, construcción de casas y otras necesidades. Utilizan nueve especies de plantas diferentes sólo para el veneno de los peces. Los Tukano reconocen 137 variedades de mandioca.

El guaraná, la omnipresente bebida gaseosa de cola en Brasil, era conocido por los indios Satere Mawe mucho antes de que se comercializara. Tostaban las semillas, las molían en un polvo mezclado con agua y lo bebían antes de salir de caza. Los guaraná se aseguraban de no sentir hambre y de tener suficiente energía para seguir cazando.

Muchas tribus indígenas brasileñas, como las del Parque Xingu, los yanomami y los enawene nawe, viven en malocas -grandes casas comunales- que albergan a familias extensas, que cuelgan sus hamacas de las vigas y comparten la comida en torno a los fogones familiares.

Los yanomami viven en grandes casas comunales.

Los yanomami viven en grandes casas comunales.
© Dennison Berwick/Survival

Mundos espirituales y chamanismo

Al igual que los pueblos tribales de todo el mundo, los indios de Brasil tienen conexiones espirituales muy profundas con su tierra. Esto se refleja en su rica historia oral, su cosmología, sus mitos y sus rituales.

Algunas tribus consumen drogas alucinógenas que les permiten viajar a otros mundos para conectar con los espíritus y curar enfermedades. Esto no es casual o recreativo, sino que requiere años de entrenamiento e iniciación.

Los chamanes Yanomami inhalan yakoana o yopo , un rapé alucinógeno, para invocar a sus espíritus chamánicos, o xapiri. Los xapiri desempeñan un papel crucial en las ceremonias de curación y durante el reahu, o fiesta funeraria, cuando las comunidades se reúnen para consumir las cenizas de los muertos.

«Soy un chamán de la selva y trabajo con las fuerzas de la naturaleza, no con las fuerzas del dinero o las armas. El papel del chamán es realmente importante: curan a los enfermos y estudian para conocer el mundo.’
Davi Kopenawa Yanomami

Los chamanes de tribus como los Kaxinawá y los Ashaninka beben ayahuasca, un brebaje elaborado a partir de la caapi, durante las sesiones de curación. Otros, como los arawete y los akuntsu, fuman tabaco o lo inhalan en forma de rapé.

Algunos, como los awá, no toman estimulantes ni drogas, sino que entran en trance mediante el poder de la danza rítmica y las palmas para viajar al iwa, o morada de los espíritus, donde se encuentran con las almas de los antepasados y los espíritus del bosque, los karawara.

Hombres awá saludando a los espíritus karawara.

Hombres awá saludando a los espíritus karawara.

© Toby Nicholas/Survival

La transición de la infancia a la edad adulta suele estar marcada por ceremonias y reclusión. Cuando una niña tikuna menstrúa por primera vez, se pinta de negro con tinte de genipapo y se adorna con plumas de águila. Canta, baila y salta sobre las hogueras hasta cuatro días sin apenas dormir, y luego se aísla durante varios meses, tiempo en el que se le enseña la historia de su pueblo y se le informa de sus futuras responsabilidades.

Los pueblos del Xingu son famosos por las ceremonias funerarias en honor a los líderes muertos, que son representados por troncos de madera decorados llamados kwarup.

Historia

La historia de los pueblos indígenas de Brasil ha estado marcada por la brutalidad, la esclavitud, la violencia, las enfermedades y el genocidio.

Cuando los primeros colonos europeos llegaron en 1500, lo que hoy es Brasil estaba habitado por unos 11 millones de indios, que vivían en unas 2.000 tribus. En el primer siglo de contacto, el 90% fueron eliminados, principalmente por enfermedades importadas por los colonos, como la gripe, el sarampión y la viruela. En los siglos siguientes, murieron miles más, esclavizados en las plantaciones de caucho y caña de azúcar.

Chamán umutima, Brasil, 1957. En 1969, la mayoría de los Umutima fueron eliminados por una epidemia de gripe.

Chamán Umutima, Brasil, 1957. En 1969, la mayoría de los Umutima fueron eliminados por una epidemia de gripe.
© José Idoyaga/Survival

En la década de 1950, la población se redujo tanto que el eminente senador y antropólogo Darcy Ribeiro predijo que no quedaría ninguno en el año 1980. Se calcula que, de media, se extinguió una tribu cada año durante el último siglo.

En 1967, un fiscal federal llamado Jader Figueiredo publicó un informe de 7.000 páginas en el que catalogaba miles de atrocidades y crímenes cometidos contra los indios, desde asesinatos a robos de tierras o esclavización.

En un caso notorio conocido como «La masacre del paralelo 11», un barón del caucho ordenó a sus hombres que lanzaran cartuchos de dinamita en una aldea de Cinta Larga. Los que sobrevivieron fueron asesinados cuando los trabajadores del caucho entraron en la aldea a pie y los atacaron con machetes.

El informe llegó a los titulares internacionales y llevó a la disolución del Servicio de Protección Indígena (SPI) del gobierno, que fue sustituido por la FUNAI. Esta sigue siendo hoy el departamento de asuntos indígenas del gobierno.

Survival International fue fundada en 1969 en respuesta a un artículo de Norman Lewis en la revista Sunday Times sobre el genocidio de los indios de Brasil.

El tamaño de la población indígena empezó a crecer gradualmente de nuevo, aunque cuando la Amazonia fue abierta al desarrollo por los militares en los años 60, 70 y 80, una nueva ola de presas hidroeléctricas, ganadería, minas y carreteras significó que decenas de miles de indios perdieran sus tierras y sus vidas. Decenas de tribus desaparecieron para siempre.

Auré y Aurá, los últimos supervivientes de su tribu, que se cree que fue aniquilada violentamente. Auré ha muerto desde entonces, dejando a Aurá como el último hablante de su lengua.

Auré y Aurá, los últimos supervivientes de su tribu, que se cree que ha sido violentamente aniquilada. Auré ha muerto, dejando a Aurá como el último hablante de su lengua.
© Toby Nicholas/Survival

En 1985 terminaron veintidós años de dictadura militar y se redactó una nueva constitución. Los indios y sus partidarios ejercieron una fuerte presión para conseguir más derechos.

Se han conseguido muchas cosas, aunque los indios todavía no disfrutan de los derechos colectivos de propiedad de la tierra que les corresponden según el derecho internacional.

«Esto de aquí es mi vida, mi alma. Si me quitan la tierra, me quitan la vida».
Marcos Verón, guaraní

Amenazas y desafíos actuales

Desde que los europeos llegaron a Brasil hace más de 500 años, los pueblos tribales han sufrido un genocidio a gran escala y la pérdida de la mayor parte de sus tierras.

«No sabíamos que los blancos iban a quitarnos nuestras tierras. No sabíamos nada de la deforestación. No conocíamos las leyes de los blancos’.
Enawene Nawe

Hoy en día, a medida que Brasil avanza en sus agresivos planes de desarrollo e industrialización de la Amazonia, incluso los territorios más remotos se ven amenazados. Se están construyendo varios complejos de presas hidroeléctricas cerca de grupos indígenas no contactados; también privarán a miles de otros indígenas de tierras, agua y medios de vida. Los complejos de presas proporcionarán energía barata a las empresas mineras, que están dispuestas a llevar a cabo una explotación minera a gran escala en tierras indígenas si el Congreso aprueba un proyecto de ley que está siendo impulsado con fuerza por el lobby minero.

Danza kayapó en una protesta contra las presas, Piaraçu, Mato Grosso, Brasil, 2006. Doscientos representantes de los indios Mebegokre Kayapó se reunieron durante cinco días para discutir la presa de Belo Monte y otras cuatro presas que devastarán sus tierras.

Danza de los Kayapó en una protesta contra las presas, Piaraçu, Mato Grosso, Brasil, 2006. Doscientos representantes de los indios Mebegokre Kayapó se reunieron durante cinco días para debatir sobre la presa de Belo Monte y otras cuatro presas que devastarán sus tierras.
© Terence Turner/Survival
En el sur, muchas tribus, como los guaraníes, viven en condiciones espantosas bajo chozas de lona al borde de la carretera. Sus líderes son sistemáticamente atacados y asesinados por milicias privadas de pistoleros contratados por los ganaderos para impedirles ocupar sus tierras ancestrales. Muchos guaraníes se han suicidado desesperados por la falta de un futuro significativo.

«En los viejos tiempos, éramos libres. Ahora ya no lo somos. Así que nuestros jóvenes piensan que ya no hay nada. Se sientan a pensar, se pierden y luego se suicidan.’
Rosalino Ortiz, guaraní

Resistencia y organizaciones indígenas

Hoy en día, hay más de 200 organizaciones indígenas, que están al frente de la batalla para defender sus derechos, tan duramente conquistados. Cientos de indígenas salieron a la calle el año pasado para protestar contra los planes del gobierno de debilitar sus derechos. Muchos dirigen sus propios proyectos, clínicas de salud y escuelas bilingües. Los tikuna crearon un museo para mostrar sus tecnologías, su arte, su cultura y su lengua a los blancos.

Algunas tribus han hecho vídeos y DVD para grabar rituales y ceremonias para sus descendientes, y para aumentar la comprensión de sus formas de vida. El Consejo Indígena de Roraima lleva a cabo proyectos de cría de animales, pesca y conservación de bancos de semillas para la diversidad genética con el fin de garantizar la autosuficiencia de la tribu.
A pesar de estos logros, sigue habiendo un racismo endémico hacia los indios en Brasil. En la ley todavía se les considera menores de edad. El objetivo más importante para los pueblos tribales de Brasil es el control de sus tierras: Brasil es uno de los dos únicos países sudamericanos que no reconoce la propiedad de las tierras tribales.

«Existimos. Quiero decir al mundo que estamos vivos y queremos que se nos respete como pueblo».
Marta Guaraní

Damiana Cavanha lidera a su comunidad guaraní en su campaña para que le devuelvan sus tierras ancestrales.

Damiana Cavanha lidera la campaña de su comunidad guaraní para que se le devuelva su tierra ancestral.
© Fiona Watson/Survival

¿Cómo puedo ayudar?

  • Dona a Survival.
  • Escribe una carta a tu diputado o eurodiputado (Reino Unido).
  • Escriba al Presidente, a sus senadores, diputados u otros funcionarios electos.
  • Escriba una carta a su embajada local de Brasil – las direcciones se encuentran en www.embassiesabroad.com.

¿Cómo ayuda Survival?

Survival se fundó por primera vez en 1969 en respuesta a los informes sobre el genocidio de los indios brasileños, y ha seguido trabajando en Brasil desde entonces. En cualquier momento, tenemos varios casos en Brasil; nuestro trabajo más activo allí en este momento es con los awá, los guaraníes y los yanomamis, en su mayoría no contactados.

En un nivel más general, destacamos las objeciones de los indios a las invasiones ilegales de sus tierras y a los proyectos a gran escala en sus territorios, como presas, carreteras, minería y cuarteles militares, y pedimos a Brasil que reconozca los derechos territoriales de los indígenas en todo el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *