Por Julia Gossard en 40 Acres, Especial el 16 de enero de 2013 a las 11:37 am |
Los Miserables es un tour de force emocional con ocho nominaciones a los Oscar, pero ¿cómo se sostiene la película en términos de historia? La estudiante de doctorado en historia de la UT Julia Gossard lo explica en una reseña para Ni siquiera el pasado.
Una adaptación cinematográfica de una obra de teatro es siempre una aventura arriesgada. Una adaptación cinematográfica de una obra de teatro que a su vez fue una adaptación musical de una novela -especialmente de una novela tan conocida y prodigiosa como Los Miserables de Victor Hugo de 1862- es aún más arriesgada. Pero sólo tras el fin de semana de estreno, la nueva Los Miserables ya se consideraba un éxito comercial con una recaudación estimada de 18,2 millones de dólares en taquilla (la película ya ha ganado más de 100 millones de dólares) y muchas críticas favorables.
En general, Los Miserables es una película intensa, conmovedora y hermosa, y le sugiero encarecidamente que la añada a su lista de películas a ver. Pero a pesar de sus muchos triunfos, carece de contexto histórico y puede dejar a los espectadores rascándose la cabeza sobre elementos básicos de la trama.
La película sigue la vida del criminal en libertad condicional, Jean Valjean (Hugh Jackman) en su lucha por la redención, desde 1815 hasta la Rebelión de Junio de 1832. Tras romper la libertad condicional, Valjean es perseguido por el inspector de policía Javert (Russell Crowe) durante casi quince años. Bajo una de sus identidades asumidas como propietario de una fábrica y alcalde de Montreuil, Valjean conoce a Fantine (Anne Hathaway), su antigua trabajadora en la fábrica y ahora prostituta que se está muriendo. Valjean le promete a Fantine que rescatará a su hija, Cosette (Amanda Seyfried), de su vida con un cruel posadero, Thénardier (Sacha Baron Cohen) y su esposa, Madame Thénardier (Helena Bonham Carter), y que criará a Cosette como propia. Escapando de Javert en dos ocasiones, Valjean y Cosette se trasladan a París, donde Cosette se enamora de Marius (Eddie Redmayne), un republicano francés y miembro de los «Amigos del ABC». Marius, junto con el líder de los «Amigos del ABC», Enjolras (Aaron Tveit), planean una rebelión contra la monarquía de Luis Felipe que coincidirá con el funeral del general Lamarque. Esta rebelión, conocida como la Rebelión de Junio de 1832, se relata en la última mitad de la película, en la que Marius, Valjean y Javert se ven involucrados.
La decisión del director Tom Hooper de centrarse en los rostros y la parte superior del cuerpo de los actores en lugar de planos más amplios que pudieran establecer el escenario parisino fue especialmente llamativa en comparación con otros musicales. Cuando se asiste a un musical en un teatro, se suele centrar la atención en el conjunto del reparto, en sus interacciones con los demás y en el entorno, pero rara vez en las expresiones faciales de los actores, ya que están lejos. Al emplear tantos primeros planos, Hooper desvía la atención del escenario, el París del siglo XIX, y la sitúa en los personajes individuales.
Escandalosamente, el único momento en el que el espectador puede darse cuenta realmente de que Los Miserables está ambientada en París es durante los dos solos de Javert, cuando se tambalea precariamente en la cornisa del Palacio de Justicia frente a Notre Dame y, más tarde, en un puente sobre el Sena. Incluso entonces, el espectador sólo ve una vista rápida y borrosa de París de noche. Dado que gran parte de la novela original de Victor Hugo describe el deterioro de las condiciones de vida de los pobres en un París cada vez más industrial y sucio, esto fue decepcionante. Hubiera preferido ver a París como un personaje en sí mismo, como lo es en la novela, en lugar del fondo desenfocado que creó Hooper.
Esto no es culpa exclusiva de los cineastas actuales, ya que hay poco contexto histórico en el musical escénico original de 1980. En lugar de centrarse en el republicanismo, en los fracasos de la Revolución de 1789, en el antimonárquico, en el aumento del sufrimiento y la austeridad de los pobres, en la naturaleza y la arquitectura cambiantes del París del siglo XIX, y en los temas relacionados con la religión, que estaban presentes en Los Miserables de Hugo, los guionistas del musical optaron por concentrarse en los temas más románticos de Hugo sobre la redención individual y las ideas simplificadas de justicia social. Después de todo, esos temas románticos se expresan más fácilmente en canciones emocionalmente poderosas.
Al seguir haciendo que estos temas impulsen la trama de la película, Hooper y William Nicholson, el principal guionista que adaptó el musical para el cine, pasan por alto la aguda crítica política de Hugo e incluso las razones por las que determinados personajes estaban tan enfadados y se oponían tanto a la monarquía.
Aunque es probable que muchos espectadores queden satisfechos con la trama romántica y las grandes canciones, muchos, sobre todo los que no están familiarizados con el contexto histórico, quedan sin duda perplejos. A lo largo de las casi tres horas de película, mi padre me dio un codazo y me susurró: «¿Por qué Cosette vive con el tipo de Borat (Thénardier, interpretado por Sacha Baron Cohen) y su mujer? ¿Por qué los chicos están locos? ¿Quién es el general Lamarque? ¿Por qué importa que haya muerto? ¿Quién es Louis Philippe? ¿Esto es en París? ¿Cuándo es esto?» De hecho, al salir del cine escuché a una mujer preguntar a su amiga: «¿Así que eso fue la Revolución Francesa y no tuvo éxito?»
La pregunta de esta mujer señalaba un error común sobre Los Miserables: que está ambientada en el contexto de la Revolución Francesa, que comenzó en 1789. Esa revolución duró hasta 1799 y al principio derrocó la monarquía absolutista de Luis XVI en favor de una monarquía constitucional y más tarde, tras la ejecución de Luis XVI en 1793, creó una república, o un gobierno elegido democráticamente sin imagenun monarca. Pero la revolución de 1789 no es el telón de fondo de Los Miserables. En cambio, la novela de Hugo y el musical tienen lugar durante la Restauración borbónica (1815-1830) y el comienzo mismo de la Monarquía de Julio (1830-1848). Aunque Hooper incluye un rápido texto de cinco segundos al principio de la película que dice: «1815, 26 años después de la Revolución, vuelve a haber un rey francés en el trono», pocos entienden el complicado contexto histórico implícito.
A menos que acabes de hacer un curso de historia de Francia, puede que no recuerdes que 1815 marcó el final del Primer Imperio Francés. Tras su derrota en la batalla de Waterloo y su posterior exilio a Santa Elena, en 1815 Napoleón abdicó como emperador. Desde 1815 hasta 1848, Francia estuvo gobernada por una monarquía, pero a diferencia de la anterior monarquía absolutista francesa, a menudo denominada «Antiguo Régimen», la Restauración fue una monarquía constitucional que comenzó con Luis XVIII, al que luego sucedió Carlos X. Según la Carta de 1814, una monarquía constitucional significaba que, aunque el rey seguía teniendo un poder considerable en la elaboración de políticas, sus decretos legales tenían que ser aprobados y legitimados por el Parlamento antes de entrar en vigor. Pero en 1830, Carlos X intentó modificar la Carta de 1814 para restringir la prensa y crear una forma de gobierno más absolutista. Descontentos con este ataque a sus derechos, muchos parisinos se movilizaron en julio de 1830 y obligaron a Carlos X a abdicar de su trono en lo que se conoció como la Revolución de Julio, o las Trois Glorieuses en francés, en referencia a los tres días del levantamiento. La Revolución de Julio sólo se menciona en la novela y no se aborda en el musical, aunque influyó en la futura Rebelión de Junio de 1832, que se muestra en Los Miserables.
Louis Philippe sucedió a Carlos X y fue inicialmente muy popular. Pero, al igual que los monarcas constitucionales que le precedieron, se volvió más conservador, queriendo aumentar el poder monárquico. Las condiciones de trabajo y de vida de los pobres se deterioraron rápidamente bajo Luis Felipe y la diferencia de ingresos entre las clases trabajadoras y la burguesía se amplió considerablemente, lo que provocó un aumento de la oposición, el antimonárquico y los disturbios civiles. Uno de los principales miembros de la oposición fue Jean Maximilien Lamarque, al que se refiere la novela y el musical como «General Lamarque». Lamarque, que antes era un entusiasta partidario de Luis Felipe, se convirtió rápidamente en uno de sus mayores opositores, insistiendo en que la forma de monarquía constitucional de Luis Felipe era una afrenta a los derechos civiles y a la libertad política. En la novela, el general Lamarque es retratado como un defensor de las clases pobres y trabajadoras. Aunque esto está implícito en la película, su papel más allá de ser un defensor de los pobres queda sin explicar, lo que lleva a muchos a preguntarse por qué su muerte fue el catalizador de la infructuosa Rebelión de Junio liderada por Enjolras, Marius y otros «Amigos del ABC». Dirigida por republicanos parisinos, en su mayoría colegiales, que deseaban incitar otra rebelión como la de julio de 1830 y disolver la monarquía, la Rebelión de Junio fue derrotada y causó unas 800 bajas en París. A pesar de que Enjolras menciona que «las otras barricadas han caído», en la película no nos hacemos una idea de cuántas otras barricadas había ni de cuántas otras personas participaron en el levantamiento. En la película sólo aparecen unos veinte hombres junto a Enjolras y Marius, lo que lleva al espectador a creer que no era más que un intento de un puñado de escolares de derrocar al gobierno, cuando en realidad era un movimiento algo mayor de lo que se sugiere. Sus motivaciones para querer derrocar al gobierno sólo se explican superficialmente con la canción «Do You Hear the People Sing?». Aunque es una especie de grito de guerra en la película, la canción no explica realmente por qué estos hombres, los republicanos franceses, se oponían a la monarquía constitucional.
El propio Víctor Hugo fue en un principio monárquico y miembro del gobierno de Luis Felipe, pero empezó a estar descontento con la monarquía. En la década de 1830 apoyó el republicanismo, que favorecía una forma de gobierno constitucional con más libertad de prensa, un mayor autogobierno y un sistema de justicia más justo. Cuando la Revolución de 1848 puso fin a la monarquía y creó otra nueva república francesa, Hugo fue elegido para la Asamblea Constitucional y la Asamblea Legislativa, asumiendo un papel activo en el gobierno republicano elegido. Sin embargo, esta Segunda República duró poco. Napoleón III, elegido inicialmente como presidente de la Segunda República en 1848, tomó el poder como gobernante monárquico en 1851 y se declaró emperador en 1852. Tras ello, Hugo declaró públicamente a Napoleón III como traidor y se exilió a Guernesy. Fue aquí, durante su exilio, donde Hugo escribió Los Miserables en la década de 1850 y principios de 1860. Por tanto, Los Miserables no sólo pretendía ser una crítica política al reinado de Luis Felipe en las décadas de 1830 y 1840, sino también al gobierno de Napoleón III sobre Francia en la década de 1850. Hugo esperaba que Los Miserables pusiera de manifiesto las injusticias sociales que se producían bajo cualquier régimen monárquico o imperial, estimulando el apoyo a la República Francesa. Al centrarse en la muerte y el sufrimiento de los pobres y los revolucionarios, Hugo también se aseguró de explicar que una mayor libertad tendría un precio y que los intentos de derrocar a un gobierno a veces no tendrían éxito, pero que valía la pena luchar por ellos.
El musical no sólo omitió la mordaz crítica política de Hugo a Luis Felipe, y a Napoleón III, sino también los sentimientos anticlericales propugnados en la novela de Hugo. Con el restablecimiento de la monarquía en 1815, la Iglesia Católica Romana volvió a ser una fuerza poderosa en la política y la sociedad francesas. Hugo muestra la importancia de la Iglesia católica en la sociedad francesa durante este periodo, destacando la importancia del obispo Myriel para su comunidad y escenificando numerosas escenas en conventos y otras casas religiosas. Sin embargo, su inclusión de estos personajes y escenas no debe confundirse con una alabanza. Al tiempo que se oponía cada vez más a la monarquía, Hugo también se oponía cada vez más a la Iglesia. A pesar de haber sido criado como católico y de seguir siendo creyente (la última línea de su testamento dice «Je crois en Dieu» o «Creo en Dios»), encontraba poca utilidad a la religión organizada y a menudo veía a la Iglesia como responsable de aumentar el sufrimiento de los pobres gracias a su reducción de los servicios públicos y a lo que él veía como una apatía general del pueblo. Pero, basándose en el musical y en la película, se podría concluir que Hugo era un firme partidario y admirador de la Iglesia católica.
Otro tema que podría haberse tratado mejor en la película era la peculiar situación vital de Fantine y Cosette. Nos enteramos al principio de que Fantine, que al principio trabaja en la fábrica de Valjean, tiene una hija ilegítima a la que envió a vivir con un posadero, Thénardier, y su mujer. Después de ver la película, tanto mi padre como uno de mis amigos me preguntaron: «¿Por qué demonios iba Fantine a enviar a su hija a vivir con un posadero y a pagar por ello si Cosette trabaja para ellos?». Enviar a los niños, especialmente a las niñas, a vivir y trabajar en otros hogares era una práctica bastante común en toda esta época.
De forma similar a la servidumbre, las jóvenes eran empleadas como sirvientas domésticas en hogares de toda Europa. Pagadas al final de sus términos, a estas sirvientas domésticas se les permitía normalmente vivir en el hogar en cuartos proporcionados y, bajo las leyes de cobertura, eran legalmente dependientes del jefe de la casa en la que vivían. Para muchas madres solteras como Fantine, que probablemente no podían permitirse cuidar de Cosette por completo, y mucho menos vigilarla durante el día, enviar a una niña a trabajar y a vivir habría sido una decisión difícil, pero necesaria.
Los Miserables es una obra maestra musical y una experiencia cinematográfica completamente agradable, incluso sin el contexto histórico. Sin embargo, si le distraen las persistentes preguntas sobre el contexto, le sugiero que navegue por la página de Wikipedia sobre Los Miserables (la novela) antes de ver la película. Este artículo le proporcionará una breve sinopsis de la trama, los personajes y suficiente contexto histórico para que no se sienta perdido. Y tal vez reenviar esa información a tus amigos y familiares de antemano para que no seas tú el que se vea acuciado cada dos por tres por las respuestas a las preguntas históricas.
Esta reseña apareció por primera vez en Not Even Past.
¿Buscas más reseñas de películas de historiadores? Dos críticas recientes de Not Even Past recomendadas para los lectores de Alcalde son Django Unchained, Argo y Lincoln.
Imágenes: El cartel de la película Los Miserables; una caricatura de Víctor Hugo de 1849 (Wikimedia Commons); una imagen fija de la película.