Los peligros de los derechos positivos

Tibor Machan es profesor de la Argyros School of Business and Economics de la Universidad de Chapman.

Una de las ideas más poderosas que se oponen a la sociedad libre es una noción que los filósofos políticos llaman «derechos positivos».

Suena bien, ¿verdad? ¿Qué puede haber de malo en ser positivo? Suena como algo sacado de Anthony Robbins o Norman Vincent Peale.

Pero este es otro caso de legeremancia lingüística demasiado exitosa, como la que superó el venerable concepto de «liberalismo». Es el tipo de alquimia que convierte el oro en plomo. «Liberalismo» solía especificar una filosofía política favorable a los derechos individuales y a la libertad. Ahora, en la jerga actual, significa más bien lo contrario: una ideología que prescribe la violación sistemática de la libertad en aras de la redistribución de la riqueza y la ingeniería de la sociedad. (Sin duda, el nuevo liberalismo incluye una subcláusula que estipula que la gente puede al menos disfrutar de las libertades sexuales y otras libertades no económicas distintivas del «estilo de vida» elegido. Pero incluso estas concesiones son cada vez más víctimas de la lógica del estatismo de mando y control de este liberalismo, como cuando los «liberales» y los conservadores se unen para instar a la censura de la ficción sexualmente explícita. En cada caso, se ha destripado el corazón de un principio válido.

Los derechos naturales -o, como se les ha denominado de forma poco honrosa, «derechos negativos»- se refieren a la libertad frente a las intervenciones no invitadas de otros. El respeto a los derechos negativos requiere simplemente que nos abstengamos de empujarnos unos a otros. Los derechos positivos, por el contrario, exigen que se nos proporcionen bienes o servicios a expensas de otras personas, lo que sólo puede lograrse mediante la coacción sistemática. Esta idea también se conoce como la doctrina de los derechos; es decir, se dice que algunas personas tienen derecho a lo que se ganan otras personas.

Los «derechos positivos» triunfan sobre la libertad. Según esta doctrina, los seres humanos, por naturaleza, deben, por obligación exigible, parte o incluso toda su vida a otras personas. Por lo tanto, la generosidad y la caridad no pueden dejarse en manos de la conciencia individual.1 Si las personas tienen tales derechos positivos, nadie puede estar justificado para rechazar el servicio a los demás; uno puede ser reclutado para servir independientemente de sus propias elecciones y objetivos.

Si los derechos positivos son válidos, entonces los derechos negativos no pueden serlo, ya que ambos son mutuamente contradictorios. Así que la pregunta es: ¿qué concepto es más plausible en el contexto de la naturaleza humana, de cómo surgió la cuestión de los derechos y de los requisitos para sobrevivir y prosperar en una comunidad humana?

El sistema político de Estados Unidos se fundó en una teoría de los derechos humanos esbozada en la Declaración de Independencia. La teoría había sido desarrollada en su mayor parte por el filósofo inglés del siglo XVII John Locke. Sostenía que todo ser humano posee el derecho inalienable, entre otras cosas, a la vida, la libertad y la propiedad. (Jefferson definió el triunvirato como «la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad»)

Los derechos que Locke identificó -tras varios siglos de pensamiento político y jurídico- son «negativos» en la medida en que sólo exigen que los seres humanos se abstengan de entrometerse por la fuerza en los demás. Su existencia significa que nadie debe esclavizar a otro, coaccionar a otro o privar a otro de su propiedad; y que cada uno de nosotros puede resistirse adecuadamente a esa conducta cuando otros la llevan a cabo. El derecho penal ordinario se basa implícitamente en esta teoría de los derechos individuales. Desde el punto de vista del sentido común, el asesinato, la agresión, el secuestro, el robo, el allanamiento de morada y otros similares se entienden fácilmente como violaciones de los derechos negativos.

En la tradición lockeana, no puede existir un conflicto de derechos (válidos). Puede haber disputas sobre los límites, el registro histórico exacto que determina la propiedad de una reclamación de derechos, y detalles prácticos similares. Pero una vez que los hechos están establecidos sin ambigüedad, también lo está el derecho específico. Y la justicia de ese derecho específico (a una parcela de tierra, por ejemplo) se basa en derechos más básicos y universales (a la vida y a la libertad) que, a su vez, se justifican por una comprensión correcta de la naturaleza humana y de lo que ésta implica sobre cómo debemos vivir y organizarnos en comunidades.

Entendiendo la naturaleza humana

Que una comprensión de la naturaleza humana sea siquiera posible es, entre algunos filósofos, una cuestión controvertida. Sin embargo, el escepticismo aquí, como en otros casos, proviene de una concepción poco realista de lo que se necesita para conocer algo: la idea de que debemos conocerlo todo a la perfección antes de poder saber algo. Pero si conocer algo significa tener la conceptualización más clara, más coherente, más basada en la realidad y más completa posible hasta la fecha, entonces el escepticismo generalizado no está justificado. Simplemente tenemos que admitir que enmendaremos nuestro conocimiento si la observación y el pensamiento posteriores lo justifican.

Lo que sabemos ahora es que los seres humanos, de forma única entre los animales, sobreviven por medio de su razón (que es una facultad de elección y, por tanto, de moralidad). Que esta facultad moral y racional no funciona automáticamente; y que la condición social necesaria para obtener y conservar los frutos de su ejercicio sin trabas es la libertad. Para que los seres humanos sobrevivan y florezcan en un contexto social, los derechos a la vida y a la libertad deben ser reconocidos y protegidos.

De los derechos a la vida y a la libertad surge el derecho a la propiedad privada. Se basa en dos consideraciones: (a) que los seres humanos necesitan esferas de jurisdicción individual, en las que puedan llevar a cabo su responsabilidad moral de elegir hacer lo correcto; y (b) que elegir adquirir objetos valiosos, de la naturaleza o mediante el comercio, es una responsabilidad moral, que conlleva el ejercicio de la virtud de la prudencia. La adquisición de bienes es algo a lo que todo el mundo debería dedicarse en cierta medida para sobrevivir, incluso un asceta completo necesita comida y un taparrabos. No somos fantasmas.

Un sistema político cuyo propósito es el fomento de la vida humana y de la comunidad debe organizarse de manera que proteja los derechos a la vida, a la libertad y a su aplicación, la propiedad privada. Así, cualquier derecho político no debe violar los derechos más básicos de los que se derivan los derechos políticos. Los derechos políticos incluyen el derecho a votar, servir en el gobierno, participar en la organización de campañas políticas, etc. En la práctica, el ejercicio de los derechos políticos puede influir en quién puede gobernar, en diversas normas internas de gobierno y en la organización de los procesos políticos. Pero en un régimen erigido para proteger los derechos naturales no puede haber ningún derecho político que anule el derecho a la vida, la libertad o la propiedad de nadie. Si el sistema legal de una comunidad anula esos derechos de forma sistemática, eso es una prueba ipso facto de que el sistema se ha corrompido. Ya no es un régimen de protección de derechos de buena fe, sino que se rige por una norma arbitraria (aunque sea mayoritaria). De hecho, uno de los déficits de la teoría jurídica conservadora contemporánea es su incapacidad para apreciar la íntima conexión entre el individualismo lockeano y la democracia. Por ello, muchos piensan que la democracia puede estar por encima de nuestros derechos básicos. Puede que no sea así.

Para asegurar nuestros derechos

Los Fundadores establecieron un gobierno para asegurar los derechos individuales porque creían, con Locke, que la justicia requiere que las comunidades reconozcan nuestra agencia moral. Tenemos la responsabilidad personal de dirigir nuestras propias vidas. Los gobiernos se establecen entre los hombres para procurar, preservar y proteger un ámbito en el que esa agencia moral pueda ejercerse libremente.

Entran los malos, por la izquierda.

Los que pretendían conservar algunos elementos de la perspectiva política que la teoría de Locke había derrocado -a saber, la visión de que las personas son súbditos del Estado (de hecho, pertenecen al Estado)- encontraron una forma de expropiar y explotar el concepto de derechos humanos para promover su posición reaccionaria, al igual que expropiaron y explotaron el concepto de liberalismo. (Sí, Virginia, ¡Karl Marx era un reaccionario!)

Aprovechando el prestigio robado, pervirtieron el concepto de derechos individuales en su raíz, de modo que llegó a significar no la libertad de los demás, sino el servicio de los demás. ¿Quién necesita el derecho a buscar la felicidad cuando uno tiene el derecho a ser feliz (incluso si la «felicidad» así extraída hace miserables a los proveedores de la misma)?

Esta era una visión de los derechos que eliminaba la agencia moral. Los derechos positivos no son, por tanto, más que preferencias o valores mal etiquetados que la gente quiere que el gobierno satisfaga o consiga para ellos, por la fuerza.2 No se basan en nada que tenga que ver con los requisitos fundamentales de la naturaleza humana y la supervivencia humana. Los teóricos de estos derechos, de hecho, se esfuerzan por ignorar tales requisitos. Sí, el hombre necesita el pan, como está estipulado. Pero no vive sólo de pan. No es una hormiga que pueda sobrevivir con las migajas que el destino le depare. Necesita la libertad de hacer el pan y de comerciar con él.

Y necesita un gobierno coherente y objetivo. Pero cuando la perversión conceptual conocida como derechos positivos se convierte en el principio rector de un sistema político, el Estado no puede gobernar con nada parecido a las normas coherentes que surgen de la teoría de los derechos negativos. Los supuestos derechos positivos de la ciudadanía deben chocar constantemente. En la medida en que una persona es reclutada para servir a otra, ya no puede servir a sus propios propósitos, ni siquiera a los propósitos de muchos otros, dada la escasez del tiempo y las habilidades a las que otros supuestamente tienen derecho de forma natural. No hay ningún principio implícito en la doctrina de los derechos positivos que pueda resolver los conflictos. Pero los derechos positivos entran en conflicto sobre todo con nuestros derechos negativos básicos a la vida, la libertad y la propiedad.

Guiados por una doctrina así, los gobiernos no pueden limitarse a proteger nuestros derechos. Deben oponer positivamente unos derechos a otros. En lugar de limitarse a «asegurar estos derechos», deben buscar alguna norma adicional para decir qué derechos y de quién deben ser protegidos. Dado que no se dispone de ninguna norma inteligible de este tipo, la situación se derrumba y no se rige por una ley objetiva, sino por hombres subjetivos que decidirán qué derechos necesitan protección y cuáles no, en función de cada caso. Tal vez el grupo de presión ascendente del momento se imponga, o tal vez las últimas encuestas de opinión. En la práctica, el principio de funcionamiento es: «Tienes derecho a todo lo que puedas hacer», la misma consideración que rige para cualquier delincuente común.

Las teorías que defienden los derechos positivos son tan incoherentes como lo debe ser su práctica. Los derechos positivos se han defendido incluso con el argumento de que los derechos negativos -de los más pobres, por ejemplo- conllevan otros positivos. Otros argumentan que todos los derechos son, de hecho, positivos en la medida en que carecen de sentido a menos que se protejan activamente; y el derecho a la protección del propio derecho a la libertad es un derecho positivo, no uno negativo.

Ambos puntos de vista adolecen de defectos fatales. La primera generaliza en un principio de derecho una respuesta comprensible pero lamentable a lo que equivale a una rara emergencia moral, que se vuelve más y más rara cuanto más tiempo una sociedad es libre y capaz de construir su prosperidad. En algunos casos raros, una persona inocente puede, en efecto, estar totalmente desamparada y no tener más remedio que obtener recursos robándolos. Tal vez sólo robar esa pieza de fruta evite la inanición inmediata. Pero las circunstancias extraordinarias no pueden generar leyes que concedan un derecho permanente a robar, no cuando robar en sí mismo significa tomar por la fuerza lo que por derecho pertenece a otros. No es necesario que una sociedad envíe al ocasional Jean Valjean a la cárcel durante 20 años; bien podría perdonársele la transgresión. Pero, por otra parte, si la preocupación general por la situación de esas personas es genuina, tampoco hay razón para que la caridad privada no baste para satisfacer la necesidad. Además, si los miembros de una sociedad se dedican a robar como forma de vida habitual, esto sólo socavará la producción de riqueza de la que depende la supervivencia de todos, incluida la de los más pobres.

En cuanto a los que creen que la protección de los derechos negativos requiere derechos positivos, no logran demostrar que pueda existir tal derecho a la protección a menos que ya exista el derecho más fundamental -y «negativo»- a la libertad. Conseguir la protección de algo presupone que uno tiene el derecho a actuar con ese fin, incluido el derecho a combinarse voluntariamente con otros para delegar la autoridad, formar el gobierno y conseguir la protección. Los servicios del gobierno son algo que las personas deben elegir para obtener mediante su consentimiento para ser gobernadas. No tienen un derecho natural a ellos antes de haber establecido libremente esa institución. De hecho, por esa razón los impuestos, que encajan bien en los regímenes que tratan a las personas como súbditos, son un anatema para la sociedad libre en la que incluso la financiación del ordenamiento jurídico debe ser asegurada voluntariamente.3

Debido a que ella misma es arbitraria e incoherente, la doctrina de los derechos positivos deja al gobierno en libertad de ser arbitrario e incoherente. Mientras algunas personas reciban recursos que fueron ganados por alguien más, eso es todo lo que cuenta. Un día es la subvención de la investigación sobre el SIDA lo que encabeza la lista de tareas; al siguiente es el fomento de las artes derrochando en el Fondo Nacional de las Artes y en la PBS; al siguiente es la cura del tabaquismo y el saqueo de las empresas tabacaleras. No hay principios, ni lógica, ni normas de restricción, ni una forma segura de saber de un día para otro lo que uno será libre de hacer y lo que se le prohibirá hacer. Lo que digan los dirigentes vale, mientras sigan genuflexionando mecánicamente ante el altar de la democracia.

Si queremos revertir el rumbo y lograr una sociedad más consistentemente libre, debemos arrancar el estándar falso de los derechos y restaurar un estándar de oro: la doctrina de los derechos que nos permite realmente perseguir, y alcanzar, la vida y la felicidad.

Notas

  1. En los últimos tiempos la doctrina ha sido reformulada por filósofos como James P. Sterba y Henry Shue, y por juristas como Stephen Holmes y Cass R. Sunstein.
  2. Para una exposición completa de la doctrina de los derechos positivos tal y como la han desarrollado los teóricos de la izquierda política, véase Tom Campbell, The Left and Rights (Londres y Boston: Routledge, 1983). Hay algunos de la derecha política (hegeliana) que también apoyan los derechos positivos, por ejemplo, Thomas Hill Green.
  3. Para un análisis más detallado de esta cuestión, incluyendo alternativas viables a los impuestos, véase Tibor R. Machan, «Dissolving the Problem of Public Goods: Financing Government without Coercive Measures», en T. R. Machan, editor, The Libertarian Reader (Lanham, Md.: Rowman & Littlefield, 1982).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *