Nubia es una región a lo largo del río Nilo situada en lo que hoy es el norte de Sudán y el sur de Egipto. Es una de las primeras civilizaciones del antiguo noreste de África, con una historia que puede rastrearse desde al menos el año 2000 a.C. a través de los monumentos y artefactos nubios, así como de los registros escritos de Egipto y Roma, y fue el hogar de uno de los imperios africanos. Hubo varios grandes reinos nubios a lo largo de la Era Postclásica, el último de los cuales se derrumbó en 1504, cuando Nubia se dividió entre Egipto y el sultanato de Sennar, lo que provocó la arabización de gran parte de la población nubia. Nubia volvió a estar unida dentro del Egipto otomano en el siglo XIX, y dentro del Reino de Egipto desde 1899 hasta 1956.
El nombre de Nubia deriva del de los noba, nómadas que se asentaron en la zona en el siglo IV, con el colapso del reino de Meroë. Los noba hablaban una lengua nilosahariana, ancestral al nubio antiguo. El nubio antiguo se utilizaba sobre todo en los textos religiosos de los siglos VIII y XV de nuestra era. Antes del siglo IV, y a lo largo de la antigüedad clásica, Nubia era conocida como Kush, o, en el uso griego clásico, incluida bajo el nombre de Etiopía (Aithiopia).
Históricamente, el pueblo de Nubia hablaba al menos dos variedades del grupo lingüístico nubio, una subfamilia que incluye el nobiin (descendiente del nubio antiguo), el kenuzi-dongola, el midob y varias variedades relacionadas en la parte norte de las montañas Nuba, en Kordofán del Sur. Hasta al menos 1970, la lengua birgida se hablaba al norte de Nyala, en Darfur, pero ya se ha extinguido.
Prehistoria
Los primeros asentamientos surgieron tanto en la Alta como en la Baja Nubia. Los egipcios se referían a Nubia como «Ta-Seti». Los nubios eran conocidos por ser expertos arqueros y por ello su tierra se ganó el apelativo de «Ta-Seti», o tierra del arco. Los estudiosos modernos suelen referirse a los habitantes de esta zona como la cultura del «Grupo A». Las tierras fértiles al sur de la Tercera Catarata se conocen como la cultura «pre-Kerma» en la Alta Nubia, ya que son los antepasados.
Los pueblos neolíticos del Valle del Nilo probablemente provenían de Sudán, así como del Sahara, y había una cultura compartida con las dos áreas y con la de Egipto durante este período de tiempo. En el 5º milenio a.C., los pueblos que habitaban lo que ahora se llama Nubia participaron en la revolución neolítica. Los relieves de las rocas saharianas representan escenas que se han considerado sugerentes de un culto al ganado, típico de los que se ven en algunas partes de África oriental y en el valle del Nilo, incluso hasta nuestros días. Los megalitos descubiertos en Nabta Playa son ejemplos tempranos de lo que parece ser uno de los primeros dispositivos astronómicos del mundo, anteriores a Stonehenge en casi 2.000 años. Esta complejidad observada en Nabta Playa, y expresada por los diferentes niveles de autoridad dentro de la sociedad, probablemente constituyó la base de la estructura tanto de la sociedad neolítica de Nabta como del Antiguo Reino de Egipto. Alrededor del año 3500 a.C. surgió la segunda cultura «nubia», denominada Grupo A. Fue contemporánea y étnica y culturalmente muy similar a los estados de la Naqada predinástica del Alto Egipto. Alrededor del año 3300 a.C. hay pruebas de un reino unificado, como demuestran los hallazgos de Qustul, que mantuvo importantes interacciones (tanto culturales como genéticas) con la cultura del Alto Egipto Naqada. La cultura nubia puede haber contribuido incluso a la unificación del valle del Nilo.
Toby Wilkinson, basándose en el trabajo de Bruce Williams en la década de 1980, escribió que «La corona blanca, asociada en tiempos históricos con el Alto Egipto, se atestigua por primera vez más tarde que la corona roja, pero se asocia directamente con el gobernante algo antes. La primera representación conocida de la corona blanca se encuentra en un incensario ceremonial del cementerio de Qustul, en la Baja Nubia». Basándose en un informe de excavación de 1998, Jane Roy ha escrito que «en el momento de la argumentación de Williams, el cementerio de Qustul y la iconografía ‘real’ encontrada en él se databa en el periodo Naqada IIIA, por lo que era anterior a los cementerios reales de Egipto de la fase Naqada IIIB. Sin embargo, nuevas pruebas procedentes de Abidos, en particular la excavación del cementerio U y el tomo U-j, fechados en Naqada IIIA, han demostrado que esta iconografía aparece antes en Egipto».
Alrededor del cambio del periodo protodinástico, Naqada, en su intento de conquistar y unificar todo el valle del Nilo, parece haber conquistado Ta-Seti (el reino donde se encontraba Qustul) y lo armonizó con el estado egipcio. Así, Nubia se convirtió en el primer nome del Alto Egipto. En la época de la primera dinastía, la zona del Grupo A parece haberse despoblado por completo, muy probablemente debido a la inmigración hacia zonas del oeste y del sur.
Esta cultura comenzó a declinar a principios del siglo XXVIII a.C.. George Reisner sugirió que fue sucedida por una cultura que denominó «Grupo B», pero la mayoría de los arqueólogos actuales creen que esta cultura nunca existió y que la zona se despobló entre el 2800 y el 2300, aproximadamente, cuando los descendientes del grupo a regresaron a la zona. Las causas de este hecho son inciertas, pero tal vez se debiera a las invasiones y saqueos egipcios que comenzaron en esta época. Se cree que Nubia sirvió de corredor comercial entre Egipto y el África tropical mucho antes del 3100 a.C. Los artesanos egipcios de la época utilizaban el marfil y la madera de ébano del África tropical que llegaban a través de Nubia.
En el 2300 a.C., Nubia se menciona por primera vez en los relatos egipcios del Viejo Reino sobre las misiones comerciales. Desde Asuán, justo encima de la Primera Catarata, el límite sur del control egipcio de la época, los egipcios importaban oro, incienso, ébano, cobre, marfil y animales exóticos del África tropical a través de Nubia. A medida que el comercio entre Egipto y Nubia aumentaba, también lo hacían la riqueza y la estabilidad. En la VI dinastía egipcia, Nubia estaba dividida en una serie de pequeños reinos. Se discute si estos pueblos del Grupo C, que florecieron desde c. 2240 a.C. hasta c. 2150 a.C., fueron otra evolución interna o invasores. Existen claras similitudes entre la cerámica del Grupo A y la del Grupo C, por lo que puede tratarse de un retorno de los expulsados del Grupo A, o de un renacimiento interno de las artes perdidas. En esta época, el desierto del Sáhara se estaba volviendo demasiado árido para albergar seres humanos, y es posible que se produjera una repentina afluencia de nómadas saharianos. La cerámica del Grupo C se caracteriza por sus líneas geométricas incisas con relleno blanco e imitaciones impresas de la cestería.
Durante el Reino Medio egipcio (c. 2040-1640 a.C.), Egipto comenzó a expandirse hacia Nubia para obtener un mayor control sobre las rutas comerciales del norte de Nubia y un acceso directo al comercio con el sur de Nubia. Erigieron una cadena de fortalezas a lo largo del Nilo, por debajo de la Segunda Catarata. Estas guarniciones parecían tener relaciones pacíficas con los nubios locales, pero la interacción fue escasa durante el periodo. Una cultura contemporánea pero distinta del Grupo C fue la cultura de las Tumbas Pan, llamadas así por sus tumbas poco profundas. Los Pan Graves se asocian a la orilla oriental del Nilo, pero los Pan Graves y el Grupo C interactuaron sin duda alguna. Su cerámica se caracteriza por líneas incisas de carácter más limitado que las del Grupo C, teniendo generalmente espacios intercalados sin decorar dentro de los esquemas geométricos.
Nubia y el Antiguo Egipto
Una interpretación es que los gobernantes nubios del Grupo A-nubios y los primeros faraones egipcios utilizaban símbolos reales relacionados. Las similitudes en el arte rupestre de Nubia del Grupo A y del Alto Egipto apoyan esta postura. El antiguo Egipto conquistó el territorio nubio en varias épocas e incorporó partes de la zona a sus provincias. Los nubios, a su vez, conquistarían Egipto bajo su 25ª dinastía.
Sin embargo, las relaciones entre ambos pueblos también muestran un intercambio cultural pacífico y una cooperación, que incluye matrimonios mixtos. El Medjay -de mDA, representa el nombre que los antiguos egipcios daban a una región del norte de Sudán- donde habitaba un antiguo pueblo de Nubia. Llegaron a formar parte del ejército del Antiguo Egipto como exploradores y trabajadores menores.
Durante el Reino Medio «Medjay» ya no se refería al distrito de Medja, sino a una tribu o clan de personas. No se sabe qué pasó con el distrito, pero, después del Primer Periodo Intermedio, éste y otros distritos de Nubia dejaron de mencionarse en los registros escritos. Los relatos escritos describen a los medjay como pueblos nómadas del desierto. Con el tiempo se incorporaron al ejército egipcio. En el ejército, los medjay servían como tropas de guarnición en las fortificaciones egipcias de Nubia y patrullaban los desiertos como una especie de gendarmería. Esto se hizo con la esperanza de evitar que sus compañeros de la tribu Medjay siguieran atacando los activos egipcios en la región. Incluso se utilizaron más tarde durante la campaña de Kamose contra los hicsos y se convirtieron en una pieza clave para convertir al Estado egipcio en una potencia militar. En la dinastía XVIII del periodo del Reino Nuevo, los Medjay eran una fuerza policial paramilitar de élite. El término ya no se refería a un grupo étnico y con el tiempo el nuevo significado se convirtió en sinónimo de la ocupación policial en general. Al ser un cuerpo policial de élite, los Medjay se utilizaban a menudo para proteger zonas valiosas, especialmente complejos reales y religiosos. Aunque son más notables por su protección de los palacios y tumbas reales en Tebas y sus alrededores, se sabe que los Medjay se utilizaron en todo el Alto y Bajo Egipto.
Algunos egiptólogos sostienen que varios faraones de origen nubio desempeñaron un papel importante hacia la zona en diferentes épocas de la historia egipcia, especialmente en la XII Dinastía. Estos gobernantes manejaron los asuntos de forma típica egipcia, reflejando las estrechas influencias culturales entre las dos regiones.
… la XII Dinastía (1991-1786 a.C.) era originaria de la región de Asuán. Como era de esperar, se observan fuertes rasgos nubios y una coloración oscura en sus esculturas y relieves. Esta dinastía se encuentra entre las más grandes, cuya fama superó con creces su permanencia en el trono. Especialmente interesante es que fue un miembro de esta dinastía el que decretó que ningún nehsy (nubio ribereño del principado de Kush), excepto los que venían por motivos comerciales o diplomáticos, pasara por la fortaleza y la policía egipcias del extremo sur de la segunda catarata del Nilo. ¿Por qué esta familia real de ascendencia nubia prohibía a otros nubios entrar en territorio egipcio? Porque los gobernantes egipcios de ascendencia nubia se habían convertido en egipcios culturalmente; como faraones, mostraban actitudes típicas egipcias y adoptaban políticas típicas egipcias. (Yurco 1989)
En el Reino Nuevo, los nubios y los egipcios estaban a menudo tan estrechamente relacionados que algunos estudiosos los consideran prácticamente indistinguibles, ya que las dos culturas se fundieron y mezclaron.
Es una tarea extremadamente difícil intentar describir a los nubios durante el curso del Reino Nuevo de Egipto, porque su presencia parece haberse evaporado prácticamente del registro arqueológico. El resultado ha sido descrito como una asimilación total de los nubios en la sociedad egipcia. Esta asimilación fue tan completa que enmascaró todas las identidades étnicas nubias en lo que respecta a los restos arqueológicos bajo el impenetrable barniz de la cultura material egipcia. En el periodo kushita, cuando los nubios gobernaban como faraones por derecho propio, la cultura material de la dinastía XXV (alrededor de 750-655 a.C.) tenía un carácter decididamente egipcio. Todo el paisaje de Nubia hasta la región de la Tercera Catarata estaba salpicado de templos que no se distinguían en estilo y decoración de los templos contemporáneos erigidos en Egipto. La misma observación se aplica al menor número de tumbas típicamente egipcias en las que fueron enterrados estos príncipes nubios de élite.
Kerma
De la cultura pre-Kerma surgió el primer reino que unificó gran parte de la región. El Reino de Kerma, llamado así por su presunta capital en Kerma, fue uno de los primeros centros urbanos de la región del Nilo. Hacia el año 1750 a.C., los reyes de Kerma eran lo suficientemente poderosos como para organizar la mano de obra para la construcción de muros y estructuras monumentales de adobe. También tenían ricas tumbas con posesiones para el más allá y grandes sacrificios humanos. George Reisner excavó en Kerma y encontró grandes tumbas y estructuras tipo palacio. Las estructuras, denominadas (Deffufa), aludían a la temprana estabilidad de la región. En un momento dado, Kerma estuvo muy cerca de conquistar Egipto. Egipto sufrió una grave derrota a manos de los kushitas.
Según Davies, jefe del equipo arqueológico conjunto del Museo Británico y de Egipto, el ataque fue tan devastador que si las fuerzas de Kerma hubieran optado por quedarse y ocupar Egipto, podrían haberlo eliminado definitivamente y llevar a la nación a la extinción. Cuando el poder egipcio revivió bajo el Nuevo Reino (c. 1532-1070 a.C.), comenzaron a expandirse más hacia el sur. Los egipcios destruyeron el reino y el capitolio de Kerma y expandieron el imperio egipcio hasta la Cuarta Catarata.
A finales del reinado de Tutmosis I (1520 a.C.), todo el norte de Nubia había sido anexionado. Los egipcios construyeron un nuevo centro administrativo en Napata, y utilizaron la zona para producir oro. La producción de oro de Nubia convirtió a Egipto en una de las principales fuentes de este metal precioso en Oriente Medio. Las primitivas condiciones de trabajo de los esclavos están recogidas por Diodoro Sículo, que vio algunas de las minas en una época posterior. Uno de los mapas más antiguos que se conocen es el de una mina de oro en Nubia, el Mapa del Papiro de Turín, que data de alrededor del año 1160 a.C.
Kush
Cuando los egipcios se retiraron de la región de Napata, dejaron un legado duradero que se fusionó con las costumbres indígenas, formando el reino de Kush. Los arqueólogos han encontrado varios enterramientos en la zona que parecen pertenecer a líderes locales. Los kushitas fueron enterrados allí poco después de que los egipcios descolonizaran la frontera nubia. Kush adoptó muchas prácticas egipcias, como su religión. El reino de Kush sobrevivió más tiempo que el de Egipto, invadió Egipto (bajo el liderazgo del rey Piye) y controló Egipto durante el siglo VIII como la vigésimo quinta dinastía de Egipto. Los kushitas dominaron a sus vecinos del norte durante casi 100 años, hasta que fueron rechazados por los asirios invasores. Los asirios les obligaron a trasladarse más al sur, donde acabaron estableciendo su capital en Meroë. De los reyes nubios de esta época, Taharqa es quizás el más conocido. Hijo y tercer sucesor del rey Piye, fue coronado rey en Menfis hacia el año 690. Taharqa gobernó tanto en Nubia como en Egipto, restauró los templos egipcios de Karnak y construyó nuevos templos y pirámides en Nubia antes de ser expulsado de Egipto por los asirios.
Meroe
Meroe (800 a.C. – c. 350 d.C.), en el sur de Nubia, se encontraba en la orilla oriental del Nilo, a unos 6 km al noreste de la estación de Kabushiya, cerca de Shendi (Sudán), a unos 200 km al noreste de Jartum. Sus habitantes conservaban muchas de las antiguas costumbres egipcias, pero eran únicos en muchos aspectos. Desarrollaron su propia forma de escritura, primero con jeroglíficos egipcios y después con una escritura alfabética de 23 signos. En este periodo se construyeron muchas pirámides en Meroe y el reino contaba con una impresionante fuerza militar permanente. Estrabón también describe un enfrentamiento con los romanos en el que éstos derrotaron a los nubios. Según Estrabón, tras el avance kushita, Petronio (prefecto de Egipto en aquella época) preparó un gran ejército y marchó hacia el sur. Las fuerzas romanas se enfrentaron a los ejércitos kushitas cerca de Tebas y los obligaron a retirarse a Pselchis (Maharraqa), en tierras kushitas. Petronio, entonces, envió diputados a los kushitas en un intento de llegar a un acuerdo de paz y hacer ciertas demandas.
Citando a Estrabón, los kushitas «deseaban tres días de consideración» para tomar una decisión final. Sin embargo, después de los tres días, Kush no respondió y Petronio avanzó con sus ejércitos y tomó la ciudad kushita de Premnis (la actual Karanog) al sur de Maharraqa. Desde allí, avanzó hacia el sur hasta Napata, la segunda capital de Kush después de Meroe. Petronio atacó y saqueó Napata, haciendo huir al hijo de la reina kushita. Estrabón describe la derrota de los kushitas en Napata, afirmando que «Él (Petronio) hizo prisioneros a los habitantes».
Durante este tiempo, las diferentes partes de la región se dividieron en grupos más pequeños con líderes individuales, o generales, cada uno al mando de pequeños ejércitos de mercenarios. Lucharon por el control de lo que ahora es Nubia y sus territorios circundantes, dejando a toda la región débil y vulnerable a los ataques. Meroë acabaría siendo derrotado por un nuevo reino emergente al sur, Axum, bajo el mando del rey Ezana.
La clasificación de la lengua meroítica es incierta; durante mucho tiempo se asumió que era del grupo afroasiático, pero ahora se considera que probablemente fue una lengua sudanesa oriental.
En algún momento del siglo IV, la región fue conquistada por el pueblo noba, del que puede derivar el nombre de Nubia (otra posibilidad es que provenga de Nub, la palabra egipcia para el oro). Desde entonces, los romanos se refirieron a la zona como los Nobatae.
Nubia cristiana
La corona de un rey nubio local que gobernó entre el colapso de la dinastía meroítica en el 350 o 400 d.C. y la fundación del reino cristiano de Nubia en el 600 d.C. Fue encontrada en la tumba 118 de Ballana, en la Baja Nubia, por el egiptólogo británico W.B. Emery
Alrededor del año 350 d.C., la zona fue invadida por el Reino de Axum y el reino se derrumbó. Finalmente, tres reinos más pequeños lo sustituyeron: el más septentrional era Nobatia, entre la primera y la segunda catarata del río Nilo, con su capital en Pachoras (la actual Faras); en el centro estaba Makuria, con su capital en la antigua Dongola; y el más meridional era Alodia, con su capital en Soba (cerca de Jartum). El rey Silky de Nobatia aplastó a los Blemmyes, y dejó constancia de su victoria en una inscripción griega esculpida en el muro del templo de Talmis (la actual Kalabsha) alrededor del año 500 d.C.
Mientras que el obispo Atanasio de Alejandría consagró a un tal Marco como obispo de Filae antes de su muerte en el año 373, lo que demuestra que el cristianismo había penetrado en la región en el siglo IV, Juan de Éfeso registra que un sacerdote monofisita llamado Julián convirtió al rey y a sus nobles de Nobatia alrededor del año 545. Juan de Éfeso también escribe que el reino de Alodia se convirtió hacia el año 569. Sin embargo, Juan de Biclarum registra que el reino de Makuria se convirtió al catolicismo el mismo año, lo que sugiere que Juan de Éfeso podría estar equivocado. El testimonio de Juan queda aún más en entredicho por una entrada en la crónica del patriarca ortodoxo griego de Alejandría Eutiquio, que afirma que en el año 719 la iglesia de Nubia transfirió su lealtad de la iglesia griega a la ortodoxa copta.
En el siglo VII, Makuria se expandió convirtiéndose en la potencia dominante de la región. Fue lo suficientemente fuerte como para detener la expansión del sur del Islam después de que los árabes tomaran Egipto. Tras varias invasiones fallidas, los nuevos gobernantes acordaron un tratado con Dongola que permitía la coexistencia pacífica y el comercio. Este tratado se mantuvo durante seiscientos años. Con el tiempo, la afluencia de comerciantes árabes introdujo el Islam en Nubia y éste fue suplantando al cristianismo. Aunque hay constancia de un obispo en Qasr Ibrim en 1372, su sede había llegado a incluir la situada en Faras. También está claro que la catedral de Dongola había sido convertida en mezquita en 1317.
La afluencia de árabes y nubios a Egipto y Sudán había contribuido a la supresión de la identidad nubia tras el colapso del último reino nubio alrededor de 1504. Una gran parte de la población nubia moderna se arabizó totalmente y algunos afirmaron ser árabes (Jaa’leen -la mayoría de los sudaneses del norte- y algunos donglawes en Sudán). En la actualidad, la gran mayoría de la población nubia es musulmana y la lengua árabe es su principal medio de comunicación, además de su antigua lengua indígena nubia. La característica única del nubio se manifiesta en su cultura (vestimenta, bailes, tradiciones y música).
Nubia islámica
En el siglo XIV, el gobierno dongolés se derrumbó y la región quedó dividida y dominada por los árabes. En los siglos siguientes se produjeron varias invasiones árabes en la región, así como el establecimiento de una serie de reinos más pequeños. El norte de Nubia pasó a estar bajo control egipcio, mientras que el sur quedó bajo el control del reino de Sennar en el siglo XVI. Toda la región quedaría bajo control egipcio durante el gobierno de Muhammad Ali a principios del siglo XIX, y más tarde se convirtió en un condominio conjunto anglo-egipcio.