¿Qué es la ciencia? Qué es la pseudociencia?
por Donald E. Simanek
Un visitante de mi página web pregunta «¿Cuál es la definición de pseudociencia?». Es una pregunta justa, pero desafiante. Normalmente uno esperaría que los practicantes de una disciplina la definieran, pero en este caso los practicantes de la pseudociencia no reconocen la validez de la etiqueta.
La pregunta se traduce en «Cómo se distingue entre ciencia y pseudociencia». Tal vez debamos primero acordar una definición de ciencia. Incluso eso no es una tarea fácil, pues tiene muchos matices. Se han escrito libros enteros sobre el tema.
El científico podría responder «reconozco la pseudociencia cuando la veo». Pero la frontera entre ciencia y pseudociencia es turbia. A veces es difícil distinguir la especulación científica de vanguardia de la pseudociencia.
Reconozcamos dos usos de la palabra ‘ciencia’. Primero, es una actividad llevada a cabo por científicos, con unas materias primas, una finalidad y una metodología determinadas. En segundo lugar, es el resultado de esta actividad: un conjunto bien establecido y probado de hechos, leyes y modelos que describen el mundo natural.
Los científicos aceptan que las observaciones y los resultados de la ciencia deben ser «objetivos». Es decir, deben ser repetibles, comprobables y confirmables por otros científicos, incluso (y especialmente) por los escépticos. El edificio de leyes y teorías que construye la ciencia debe ser representativo de una percepción «compartida» que pueda ser observada y verificada por cualquier persona dotada de buenas dotes de observación y herramientas de medición adecuadas. Gran parte de la ciencia moderna utiliza un lenguaje y unos conceptos que van mucho más allá de lo directa e inmediatamente observable, pero siempre deben existir vínculos lógicos y vínculos operativos experimentales entre estos conceptos y las cosas que podemos observar.
Como parte del proceso de elaboración de modelos y teorías científicas, los científicos deben hacer una lluvia de ideas, innovar y especular. Ese es el componente creativo de la actividad. Pero también deben mantener un rigor disciplinado para garantizar que sus teorías y modelos encajen en una estructura interrelacionada lógica y coherente. El edificio final llamado ciencia permite deducir predicciones sobre el mundo, predicciones que pueden ser contrastadas con observaciones y con mediciones precisas realizadas en la naturaleza. La naturaleza no perdona los errores, y cuando los experimentos no están de acuerdo con las predicciones de las leyes y modelos científicos, entonces esas leyes y modelos deben ser modificados o desechados.
Los estilos personales de los científicos, sus prejuicios e incluso sus limitaciones son realidades siempre presentes en el proceso. Pero la comprobación rigurosa y escéptica del resultado final debe ser lo suficientemente exhaustiva como para desterrar cualquier error.
Es bastante fácil distinguir la ciencia de la pseudociencia sobre la base del producto final, las leyes y las teorías. Si los resultados (1) no pueden ser probados de ninguna manera, (2) han sido probados y siempre han fallado la prueba, o (3) predicen resultados que son contradictorios con la ciencia bien establecida y bien probada, entonces podemos decir con bastante seguridad que estamos tratando con la pseudociencia.
A nivel de especulación, no es tan fácil. Considere estos dos ejemplos.
- ¿Es la noción de que las partículas hipotéticas (taquiones) pueden viajar más rápido que la luz una idea pseudocientífica? Pues esta especulación fue propuesta por científicos con credenciales perfectamente respetables, y otros experimentadores respetables se tomaron el tiempo de buscar tales partículas. No se ha encontrado ninguna. Ya no esperamos encontrar ninguna, pero no consideramos que la idea haya sido «anticientífica».
- ¿Es científico plantear la hipótesis de que se podría construir una máquina de movimiento perpetuo que funcionara eternamente con salida de energía, pero sin entrada de energía? La mayoría de los científicos responderían «No».
¿Cuál es la diferencia esencial entre estos dos ejemplos? En el primer caso, los hipotéticos taquiones no violarían ningún principio conocido de la física. En el segundo caso, una máquina de movimiento perpetuo violaría las muy bien establecidas leyes de la termodinámica, y también violaría leyes aún más básicas, como las leyes de Newton, y la conservación del momento y del momento angular.
¿Pero las leyes y teorías de la física son sagradas? Por supuesto que no; representan parte de la estructura lógica llamada «física establecida» que es la culminación de nuestro conocimiento científico acumulado. Es de esperar que los futuros descubrimientos y conocimientos nos hagan modificar esta estructura de alguna manera. Esto no invalidará el conjunto de la física, ya que las antiguas leyes y teorías seguirán funcionando tan bien como siempre, pero la nueva estructura puede tener más precisión, potencia, amplitud o alcance, y puede tener una estructura conceptual más atractiva. Esta evolución y modificación continuas de la física son graduales y, por lo general, sólo cambian una pequeña parte del vasto edificio de la física. De vez en cuando, se produce una «revolución» del pensamiento que nos hace replantear o reformular una parte importante de la física, pero incluso eso no hace que las antiguas formulaciones sean erróneas dentro de su ámbito de aplicación original.
Ciertos principios, leyes y teorías de la historia más temprana de la física han sobrevivido indemnes. Las leyes de Arquímedes sobre las máquinas, y sus leyes sobre los líquidos funcionan hoy tan bien como siempre. Las leyes de Newton siguen funcionando bien, aunque la relatividad ha ampliado enormemente el alcance de la mecánica clásica. Incluso el modelo geocéntrico de Ptolomeo, ahora descartado, del sistema solar (con sus ciclos, epiciclos, excéntricas y deferentes) daba cuenta correctamente de los datos sobre las posiciones planetarias en el cielo, y si alguien hoy se preocupara por hacerlo, ese modelo ptolemaico podría ampliarse y mejorarse fácilmente para trabajar con nuestros datos mejorados sobre las posiciones planetarias para predecir las posiciones planetarias pasadas y futuras. Pero sólo sería útil para ese propósito limitado, ya que no tiene en cuenta las fuerzas gravitatorias y no modeló correctamente las distancias de los planetas a nosotros y entre sí. La mecánica de Newton y su teoría de la gravedad dieron un alcance mucho mayor a la mecánica celeste, la unificaron con la mecánica terrestre y la convirtieron en una poderosa herramienta para entender todo el universo, no sólo nuestro sistema solar local.
¿Así que es razonable esperar que las leyes de Newton y las leyes de la termodinámica queden invalidadas de repente por los experimentos de algún inventor de patio trasero para conseguir el movimiento perpetuo? No. Esa gente se gana la etiqueta de «pseudocientífico» o incluso de «chiflado».
Los buscadores del movimiento perpetuo son un ejemplo de libro de texto del impulso científico extraviado. Muestran la mayoría de las cualidades de los pseudocientíficos de todo tipo. A continuación enumeramos algunas cualidades o síntomas de la pseudociencia. También es un catálogo de las muchas cosas que pueden causar errores y equivocaciones en la ciencia. La propia historia de la ciencia ofrece ejemplos de algunos de ellos, pero esperamos haber aprendido de los errores de nuestra historia pasada. Pocas pseudociencias exhiben todas estas características.
- Los pseudocientíficos tienen un conocimiento y una comprensión deficientes o superficiales de la ciencia bien establecida.
- Sus propuestas se basan, por tanto, en una comprensión defectuosa de principios muy básicos y bien establecidos de la física y la ingeniería.
- Los inventores pueden no ser en absoluto conscientes de estos fallos en su razonamiento.
- Sienten que la física es innecesariamente complicada porque los físicos están «ciegos» a explicaciones más sencillas.
- Algunos se quejan de que la física es «demasiado matemática» mientras que otros deslumbran a los inocentes con gimnasia matemática, pensando erróneamente que las matemáticas son la física, sin entender que sólo es una herramienta de modelización.
- Se centran obsesivamente en un problema estrecho sin captar la poderosa interconexión de la teoría física. Por lo tanto, es posible que no sean conscientes de las implicaciones y consecuencias más amplias de sus ideas.
- Tienen una confianza desmesurada en sí mismos, además de una fe casi religiosa en que sus sentimientos, intuiciones y corazonadas proporcionan una guía fiable para la verdad científica.
- Cualquiera que no vea su genialidad es tachado de «ciego». Les encanta compararse con innovadores del pasado cuyas ideas fueron inicialmente rechazadas. «Se rieron de Galileo, ¿no?»
- Los pseudocientíficos se enfadan porque sus ideas son ignoradas por la comunidad científica. Se comportan como si los científicos debieran dejar cualquier otra cosa que estén haciendo para investigar propuestas especulativas, aunque estas propuestas no estén motivadas por el conocimiento científico establecido, y puedan ser científicamente inverosímiles.
- Los pseudocientíficos confían demasiado en el testimonio personal de los individuos, y en otras pruebas anecdóticas.
- Los pseudocientíficos tienen una obsesión con las observaciones anómalas que parecen no encajar con la teoría científica establecida.
- Los pseudocientíficos suelen mostrar una actitud de «Si me parece bien, debe ser correcto».
- Los pseudocientíficos sienten que «Nada es una coincidencia».
- Los pseudocientíficos tienen una obsesión por encontrar «patrones» en los datos. Los científicos también deben ser buscadores de patrones, pero es un error buscar el significado en patrones de cosas que no tienen ninguna conexión o relación posible, como los patrones de las estrellas en el cielo (constelaciones), las hojas de té o las manchas de tinta.
- Los pseudocientíficos suelen cometer diversos abusos y usos indebidos de la estadística.
- Los pseudocientíficos están motivados por consideraciones que quedan fuera del ámbito de la ciencia, o que ya han sido desacreditadas a fondo. Ejemplo, la aceptación por parte de los acupuntores de la realidad de «vías energéticas» específicas en el cuerpo humano. Otro ejemplo: la opinión de los creacionistas de que la ciencia debe estar en armonía con su particular interpretación de la traducción de la Biblia del rey Jaime.
Respuestas a los corresponsales
Motivaciones filosóficas.
Un corresponsal me recuerda que no he hablado mucho de las motivaciones de los pseudocientíficos que creen en ciertos fenómenos «paranormales». He aquí algunas de las que se suelen ver.
- Un sentimiento de que el mundo descrito por la ciencia es demasiado ordenado y constreñido. Anhelan la posibilidad de la magia y los milagros.
- Una convicción de que hay en la naturaleza poderes ocultos que pueden ser dominados por la mente humana, si se tiene la suficiente dedicación.
- Nada concebible es imposible.
- Una ciencia que no apela a mi sentido común no puede ser correcta.
- La verdadera ciencia debe ser comprensible para cualquiera.
- Las tres primeras actitudes tienen mucho en común con la filosofía hermética de los alquimistas. Ellos creían que si uno era puro de espíritu podría alcanzar el poder sobre la naturaleza, un poder igual al de un dios.
Los dos últimos son una reacción contra la complejidad de la ciencia, que efectivamente requiere una buena base de matemáticas para entenderla. He ideado un eslogan «de broma» para ilustrar esto: «Si los dioses hubieran querido que entendiéramos la física, la habrían hecho más sencilla».
Más motivaciones.
El cuestionamiento de la ciencia por parte de los pseudocientíficos suele estar motivado por alguna cosa que no le gusta al que pregunta, o que no acepta, o por algo que entra en conflicto con una convicción emocional apasionada. Suelen ser totalmente inconscientes de que «corregir» lo que no les gusta de una manera que les convenga más tiene implicaciones mucho más amplias.
Por ejemplo, el inventor del movimiento perpetuo dice: «No me gusta la tercera ley de Newton, y sospecho que esa ley no es correcta. Si es incorrecta, podría hacer un motor sin reacción y conseguir fácilmente el movimiento perpetuo». Sí, efectivamente, cambiar la tercera de Newton echaría por tierra la conservación del momento, la conservación de la energía, las leyes de la termodinámica y casi todo lo que creíamos saber sobre química, física atómica y nuclear, etc. etc. Estas personas no se dan cuenta de la enorme interconexión de todo en la ciencia. Ahora nos preguntamos: «¿Es razonable suponer que todo esto está equivocado? Es decir, ¿se equivocan seriamente? ¿Está diciendo que todos los experimentos científicos, las mediciones precisas y las aplicaciones de estas leyes científicas están equivocadas en formas que nadie había notado antes? ¿Está dispuesto a rehacer la física desde los cimientos, destrozando y sustituyendo unos 11 siglos de desarrollo histórico? Qué se gana haciendo esto?»
Por supuesto, el pseudocientífico no está equipado para hacer esa monumental tarea, y realmente no se preocupa por el panorama general-sólo por esa cosa o pequeño número de cosas de la ciencia convencional que encontró inaceptable.
Ahora bien, si el pseudocientífico pudiera señalar incluso un experimento sólido, repetible y bien probado que demostrara de forma concluyente un defecto o una excepción a la tercera ley de Newton, eso podría ser una buena razón para que cuestionáramos la ley, realizáramos más pruebas independientes y, si la ley resulta ser realmente deficiente, buscáramos una forma de modificar la ley para hacerla coincidir con el experimento. Pero el pseudocientífico nunca puede presentar tales pruebas. Sólo «piensa» o «espera» o tiene una «intiución» o una «sensación visceral» de que la ciencia está equivocada de una manera que podría permitirle alcanzar su preciado objetivo del movimiento perpetuo. Luego también, los pseudocientíficos casi siempre tienen una comprensión deficiente de la ciencia que desprecian (o al menos desconfían), lo que les lleva a cometer errores de análisis o de juicio que avergonzarían a un estudiante de física de primer año.
Otro ejemplo se ve en aquellos tipos que desean revivir la teoría clásica del éter. Les preguntamos «¿Por qué?». Normalmente es sólo que no pueden concebir el espacio sin nada en él, o no pueden aceptar la acción a distancia, o no entienden que los campos son meros modelos matemáticos, no algo «en» el espacio. Es un impedimento emocional.
Le pregunté a un creyente del movimiento perpetuo por qué pensaba que el movimiento perpetuo podía ser posible. Me escribió con franqueza: «No estoy seguro de por qué estoy convencido de que es posible, supongo que es porque quiero que sea posible». Es raro que una persona así pueda realmente articular esto.
El argumento de la incredulidad.
Una persona así insiste en que la energía cinética no puede ser (1/2)mv2 porque «una velocidad al cuadrado es absurda». Otro se queja de que un cuerpo que cae no puede acelerar por la ley (1/2)gt2 porque «un segundo al cuadrado es inconcebible».
Yo llamo a esto el «argumento de la incredulidad». He aquí otro ejemplo: «Me parece incomprensible que los cuerpos puedan ejercer fuerzas entre sí sin que haya nada material en medio, por lo tanto debe haber algo en medio». Es eso muy diferente del creacionista que dice «Me parece incomprensible que el diseño pueda surgir del desorden sin un diseñador, por lo tanto el universo debe haber tenido un diseñador?»
Los científicos están plenamente justificados en desestimar estos argumentos como igualmente vacíos e irrelevantes.
¿En qué se diferencia esto del científico que está tan seguro de las leyes de conservación y de las leyes de la termodinámica, que éstas nunca se cuestionan? Incluso si algún experimentador afirma haber encontrado un fallo en una de estas leyes, esa persona es descartada por estar equivocada. Supongamos que alguien afirma que ha dejado caer un cuerpo en reposo desde una altura medida, ha cronometrado la caída y ha descubierto que el cuerpo se ha acelerado a 2g, el doble de la aceleración «aceptada» debida a la gravedad. Afirma que lo ha comprobado cuidadosamente para eliminar cualquier posibilidad de otras influencias en la aceleración del cuerpo. ¿Hay que creerle? Por supuesto que no. Suponemos que ha cometido un error o una equivocación en la medición o el cálculo, o que está tratando de engañar. No pensamos ni por un segundo que pueda haber encontrado un lugar especial donde la aceleración debida a la gravedad sea el doble de lo que es en cualquier otro lugar de la Tierra. Un pseudocientífico podría afirmar que había utilizado «poderes mentales» para acelerar la caída. Un científico, con toda propiedad, ni siquiera contemplaría la posibilidad de que en el momento concreto en que se hizo el experimento, la aceleración debida a la gravedad tuviera un incremento momentáneo que pasara desapercibido en cualquier otro lugar de la tierra.
Este tipo de cosas ocurrió realmente en uno de mis laboratorios de mecánica hace algunos años. Dos estudiantes estaban midiendo la aceleración debida a la gravedad con un aparato especializado llamado péndulo físico de Kater. El análisis matemático requerido es un poco difícil de entender. Los estudiantes informaron de un valor de la aceleración debida a la gravedad de algo así como 4,8 m/s2. Por supuesto, sabía que habían cometido un error matemático, pero insistieron en que lo habían comprobado todo. Les dije: «Será mejor que encuentren el error, porque me estoy sintiendo incómodo al caminar por un laboratorio donde la aceleración debida a la gravedad es sólo la mitad de lo que debería ser». Una semana después encontraron su error y, espero, aprendieron algo de la experiencia.
Primera versión de este documento, mayo de 2002. Última revisión, diciembre de 2009.
Son bienvenidas las aportaciones y sugerencias en la dirección que se muestra a la derecha.Al comentar un documento concreto, por favor, haga referencia a élpor su nombre o contenido.
Volver al menú de escepticismo.
Volver a la página principal de Donald Simanek.