Retablo de Merode (1435)

Más análisis del Retablo de Merode

El Retablo de Merode es de tamaño relativamente pequeño, mide aproximadamente 4 pies de ancho por 2 pies de alto, y al igual que el anterior Tríptico de Seilern (Entierro), fue diseñado como una pieza de devoción privada para su uso en el hogar. Consta de tres paneles abatibles (formato de tríptico): el panel de la izquierda representa al donante y a su esposa; el panel central y más importante muestra la Anunciación propiamente dicha, y sus dos protagonistas, María y el Arcángel Gabriel; el panel de la derecha retrata a José en su taller. El tríptico no está firmado ni fechado, y sólo desde principios del siglo XX se ha identificado a Robert Campin como su creador, aunque con la ayuda de sus ayudantes, uno de los cuales podría haber sido su mayor alumno Roger van der Weyden (1400-64).

Análisis, significado, interpretación

La característica más radical del cuadro es su entorno doméstico. La Anunciación es el punto de partida de la historia cristiana de la salvación, y para marcar su importancia, los pintores góticos y del primer Renacimiento la situaban tradicionalmente en un palacio o en una iglesia, normalmente sobre un fondo dorado. Campin, sin embargo, sitúa la escena en una casa urbana de clase media.

Reflejando quizás las enseñanzas de la orden franciscana, cuyos monjes se preocupaban por interpretar la Biblia en términos que sus oyentes entendieran y con los que pudieran relacionarse, un enfoque que era especialmente popular en el norte de Europa, Campin amplifica la naturaleza doméstica de la escena y mantiene las convenciones y formalidades religiosas al mínimo. Así, ni María ni el Arcángel llevan halos. No hay ninguna paloma que represente al Espíritu Santo. En cambio, Campin sitúa a María en una cómoda habitación de buen tamaño (aunque ligeramente claustrofóbica debido a la exagerada recesión de la perspectiva que utiliza) junto con una mesa, un banco que recorre toda la longitud de una pared, ventanas y una chimenea. Los detalles están grabados con mucho cariño, incluyendo cómo se han construido el banco de madera y el techo.

Simbolismo teológico

Aún así, la escena de la Anunciación está llena de símbolos de importancia teológica. Por encima de las alas de Gabriel, una diminuta figura desnuda de un niño -que simboliza el cuerpo y el alma de Jesús- es transportada en siete rayos de luz dorados desde una de las ventanas del salón. Lleva una cruz, un sombrío recordatorio de su destino de sacrificio. Los lirios blancos, la vasija de agua y la toalla blanca aluden a la pureza de María: las pequeñas ventanas de los lados de la sala y las ventanas semicerradas del fondo subrayan la vida cerrada y virginal que lleva. La vela recién apagada puede ser una alusión a la entrada repentina de una presencia invisible como el Espíritu Santo, o a la idea de que la luz emitida por la llama de la vela no es rival para el resplandor divino de Cristo.

José

La domesticidad se traslada al panel de la derecha, donde José de María aparece trabajando en su taller de carpintería. Las herramientas y otros detalles de su oficio están meticulosamente representados. También son enormemente simbólicos: la sierra se refiere al instrumento que San Pedro utilizó para cortar la oreja de Malco, durante la traición y el arresto de Cristo; el tronco alude a la cruz de la crucifixión; los clavos, martillos, cinceles, alicates y destornilladores son todas referencias probables a los instrumentos de la Pasión. El significado de la trampa para ratones en la mesa de José sigue siendo oscuro. Los expertos en arte creen que puede aludir a la descripción de San Agustín de que Jesús es la ratonera del diablo.

Aunque el retrato de José realizado por Campin pretende deliberadamente mostrar respeto por los valores artesanales y las virtudes del ciudadano cristiano, su taller de madera es una pobre comparación con el espacio vital de María, mejor construido en piedra, mientras que la falta de puertas comunicantes le excluye del evento sagrado que está teniendo lugar. La ventana de la habitación de José da a una plaza de la ciudad con numerosas casas, iglesias y tiendas. Entre las posibles ubicaciones se encuentran Lieja, Gante, Tournai (la casa de Campin) o incluso Malinas (la casa del donante).

Un último punto a tener en cuenta es que, según el dogma evangélico tradicional católico, José (padre de seis hijos de un matrimonio anterior) era sólo el prometido de María, no su marido. Además, la pareja no convivía. La representación pictórica de Campin de su situación doméstica es, por tanto, casi única, en la historia del arte.

El donante

En el panel de la izquierda, vemos imágenes del donante y su esposa, arrodillados piadosamente. Estos fueron añadidos posteriormente, posiblemente porque el tríptico fue pintado antes de su matrimonio. En el fondo, detrás de ellos, con el sombrero de paja, está el pregonero de Malinas. La identidad del donante sigue sin confirmarse: las investigaciones se centran en los escudos de las ventanas del panel central. Según los actuales propietarios de la obra, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el donante fue Jan Engelbrecht, un próspero empresario. Sin embargo, según el historiador de arte alemán Felix Thurlemann, el mecenas fue el comerciante de telas nacido en Colonia Peter Inghelbrecht/Engelbrecht. La traducción de Engelbrecht es «ángel trae», lo que sugiere un motivo familiar para encargar una Anunciación. En cualquier caso, la obra parece haber sido una petición piadosa de una familia, encargada para celebrar un próximo matrimonio.

Robert Campin, Maestro de Flemalle

El Retablo de Merode sigue siendo una de las pinturas religiosas más conocidas de Campin, y está clasificada entre las más grandes pinturas renacentistas del norte de Europa. La pintura neerlandesa de principios del siglo XV representó una ruptura radical con el estilo gótico internacional cortesano, e introdujo un enfoque mucho más realista. Por ejemplo, la representación de las vestimentas de la Virgen María, del Arcángel Gabriel y de José es de una gran realismo. Campin, junto con Jan van Eyck (1390-1441), fue uno de los fundadores de la pintura flamenca. A modo de reflexión final, existe una curiosa e inesperada afinidad entre el estilo de perspectiva más bien primitivo que Campin utiliza en el Retablo de Merode, y el empleado en el cubismo del siglo XX de Georges Braque y Pablo Picasso.

Ver también: Cómo apreciar los cuadros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *