Año eclesiástico

Formación del año eclesiástico

En su vida terrenal, Jesús estuvo sujeto a las leyes del sábado, la fiesta y el ayuno prescritas en la Biblia hebrea, pero su ministerio y sus enseñanzas apuntaban a una nueva era, el reino de Dios venidero, cuando la Ley se cumpliría. Por lo tanto, no le preocupaba tanto la conformidad externa con las normas legales como el espíritu con el que se observaban. «El sábado se hizo para el hombre, y no el hombre para el sábado» (Marcos 2:27). Fue en el contexto de una celebración de la fiesta de la Pascua con sus discípulos cuando fue arrestado, juzgado y condenado a muerte.

Los primeros cristianos creían que la nueva era prometida por Jesús había amanecido con su Resurrección, el «primer día de la semana» (Mateo 28:1; Marcos 16:2; Lucas 24:1; Juan 20:1). Con este acontecimiento se cumplía la Ley. Ahora todos los días y horas se consideraban sagrados para celebrar y recordar el triunfo de Jesús sobre el pecado y la muerte. Aunque muchos de sus discípulos continuaron observando los tiempos y las estaciones especiales de la Ley judía, los nuevos conversos rompieron con la costumbre porque la consideraban ya innecesaria o necesaria. San Pablo, que era un fiel observador de la Ley, consideraba que la observancia de los días festivos era una cuestión indiferente, siempre que la devoción fuera «en honor del Señor» (Romanos 14:5-9). Advirtió a sus conversos que no debían juzgarse unos a otros con respecto a «las fiestas, las lunas nuevas o los días de reposo» (Colosenses 2:16).

Desde el principio la iglesia asumió del judaísmo la semana de siete días. Antes del final de la era apostólica (siglo I d.C.), a medida que la iglesia pasó a tener una membresía predominantemente gentil, el primer día de la semana, o domingo, se había convertido en el momento normativo en que los cristianos se reunían para sus actos de culto distintivos, en conmemoración de la Resurrección del Señor (Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2). Durante los dos primeros siglos, el mundo grecorromano en general adoptó la semana planetaria de siete días de los astrólogos.

Los escritores cristianos del siglo II llegaron a considerar el domingo, «el día del Señor», como un símbolo del cristianismo a diferencia del judaísmo. La mayoría de las iglesias decidieron observar la Pascua del Señor (Pascua) siempre en domingo, después de que la fiesta judía hubiera terminado. Además, las iglesias locales empezaron a celebrar los aniversarios de las muertes de sus mártires, llamados «cumpleaños en la eternidad», pues éstos también eran considerados como testigos del triunfo de la resurrección de Cristo en sus seguidores. El domingo semanal y la observancia anual de la Pascua (Pascua) de 50 días desde la Pascua hasta Pentecostés (la fiesta judía de la cosecha que también conmemoraba la revelación de la Ley a Moisés) fueron, por lo tanto, el marco principal del año eclesiástico hasta el siglo IV, recordatorios de la nueva era que traería Cristo en su venida de nuevo en gloria al final de los tiempos, cuando los verdaderos creyentes entrarían en su herencia de alegría y fiesta perpetua con su Redentor y Señor.

El establecimiento del cristianismo como religión estatal, tras la conversión del emperador Constantino (312 d.C.), trajo consigo nuevos desarrollos. Al tiempo de la Pascua se sumó un tiempo más largo de preparación (la Cuaresma) para los muchos nuevos candidatos al bautismo en las ceremonias de Pascua y para la disciplina y la penitencia de aquellos que por pecados graves habían sido apartados de la comunión de la iglesia.

Un nuevo foco de celebración, para conmemorar el nacimiento de Cristo, el Redentor del mundo, se instituyó en los antiguos solsticios de invierno (25 de diciembre y 6 de enero en el hemisferio norte) para rivalizar con las fiestas paganas en honor al nacimiento de una nueva era traída por el «Sol Invicto». Más tarde, las iglesias occidentales crearon una temporada preparatoria de la fiesta de Navidad, conocida como Adviento. Poco a poco se fueron añadiendo nuevos días a la lista de aniversarios de los mártires para conmemorar a los líderes distinguidos, la dedicación de edificios y santuarios en honor a los santos, y el traslado de sus reliquias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *