Coro, en teatro y música, los que actúan vocalmente en grupo en contraposición a los que actúan individualmente. El coro en el drama griego clásico era un grupo de actores que describían y comentaban la acción principal de una obra con canciones, bailes y recitaciones. La tragedia griega tuvo sus inicios en las representaciones corales, en las que un grupo de 50 hombres bailaba y cantaba ditirambos, himnos líricos en alabanza al dios Dionisio. A mediados del siglo VI a.C., el poeta Tespis se convirtió supuestamente en el primer actor de verdad al entablar un diálogo con el director del coro. Las representaciones corales siguieron dominando las primeras obras hasta la época de Esquilo (siglo V a.C.), que añadió un segundo actor y redujo el coro de 50 a 12 intérpretes. Sófocles, que añadió un tercer actor, aumentó el coro a 15, pero lo redujo a un papel principalmente de comentario en la mayoría de sus obras (para ver un ejemplo de este papel en la obra Edipo Rey, véase el vídeo) . El coro en la comedia griega era de 24, y su función fue desplazada finalmente por los cantos intercalados. La distinción entre la pasividad del coro y la actividad de los actores es fundamental para el arte de las tragedias griegas. Mientras que los protagonistas trágicos actúan desafiando los límites establecidos por los dioses para el hombre, el coro expresa los temores, las esperanzas y el juicio del pueblo, los ciudadanos de a pie. Su juicio es el veredicto de la historia.
A medida que aumentaba la importancia de los actores, las odas corales eran cada vez menos numerosas y tendían a tener menos importancia en la trama, hasta que finalmente se convirtieron en meros interludios decorativos que separaban los actos. Durante el Renacimiento se revisó el papel del coro. En el drama de la Inglaterra isabelina, por ejemplo, el nombre de coro designaba a una sola persona, a menudo el orador del prólogo y el epílogo, como en el Doctor Faustus de Christopher Marlowe.
El uso del coro de grupo se ha recuperado en varias obras modernas, como Mourning Becomes Electra (1931), de Eugene O’Neill, y Murder in the Electra, de T.S. Eliot. Eliot’s Murder in the Cathedral (1935).
En la música, el coro se refiere al cuerpo organizado de cantantes en la ópera, el oratorio, la cantata y la música de la iglesia; a las composiciones cantadas por tales cuerpos; al estribillo de una canción, cantado por un grupo de cantantes, entre los versos para la voz solista; y, como un término latino medieval, a la crwth (la lira de arco de Gales medieval) y a la gaita. (Ver coro.)
En los musicales, el coro, un grupo de intérpretes cuyas rutinas de canto y baile suelen reflejar y potenciar el desarrollo de la trama, adquirió cada vez más protagonismo durante el siglo XX. A finales de la época victoriana, la comedia musical se caracterizaba por una trama, unos personajes y un escenario escasos, siendo el principal atractivo las rutinas de canto y baile, la comedia y una fila de coristas escasamente vestidas. Sus actuaciones proporcionaban un extravagante plus al principio y al final de las canciones o de los números de baile especiales, y eran consideradas los llamativos símbolos sexuales de la época. Sin embargo, a medida que los musicales se desarrollaban, se prestaba más atención a la integración de sus diversos elementos. A mediados de la década de 1920, los números de canto y baile empezaron a surgir de forma más natural del argumento, y el coro bailaba más que cantaba. El baile en sí pronto pasó de las líneas de patadas sincronizadas de principios del siglo XX a un ballet muy sofisticado y a la danza moderna.