Esta es la verdad sobre las falsas acusaciones de violencia sexual

¿Por qué estas mujeres no hablaron antes? Esta pregunta se repitió una y otra vez durante el reciente furor público en torno al acoso, la violencia y los abusos sexuales. Detrás de la pregunta hay una incertidumbre persistente sobre la credibilidad de las víctimas, una preocupación por identificar lo que es verdadero y lo que es falso.

Cuando las mujeres hablan, algunas se han encontrado con contraacusaciones explícitas de que sus descripciones son falsas. Otras han sido denunciadas por difamación, lo que ha dado lugar a la campaña «Solidaridad, no silencio», destinada a recaudar fondos para luchar contra la consiguiente batalla legal.

Lo que está claro es que el fantasma de las denuncias falsas sigue persiguiendo la información sobre la violencia sexual. Sigue existiendo la impresión pública de que las denuncias falsas son habituales y de que personas inocentes sufren por haber sido acusadas injustamente.

Las pruebas sobre las denuncias falsas no apoyan la ansiedad pública de que las denuncias falsas sean habituales. Si bien las estadísticas sobre denuncias falsas varían -y se refieren con mayor frecuencia a violaciones y agresiones sexuales-, son invariablemente y consistentemente bajas. Las investigaciones realizadas para el Ministerio del Interior sugieren que sólo el 4% de los casos de violencia sexual denunciados a la policía del Reino Unido resultan o se sospecha que son falsos. Los estudios realizados en Europa y en los Estados Unidos indican tasas de entre el 2% y el 6%.

Es importante reconocer que incluso las estadísticas oficiales sobre denuncias falsas pueden y han sido infladas por otros factores. A veces la policía registra casos como «sin delito» o «sin fundamento». Esto puede ocurrir cuando es difícil conseguir suficientes pruebas que lo corroboren. Sin embargo, hay una gran diferencia entre la incapacidad de demostrar ante un tribunal que se ha producido un delito y afirmar que estos casos son falsos. No obstante, este tipo de casos se han confundido con las denuncias falsas.

Las denuncias falsas también se han confundido con otros tipos de denuncias por violencia sexual que se han registrado como «sin delito». Por ejemplo, a veces las personas se ponen en contacto con la policía porque les preocupa que se haya cometido un delito. A veces estas preocupaciones son planteadas a la policía por un tercero (un amigo, un pariente o una pareja). A veces las personas se ponen en contacto con la policía porque no recuerdan nada de un periodo de tiempo y les preocupa que les hayan hecho algo. A menudo, las personas expresan su alivio cuando los resultados de los exámenes médicos no muestran evidencia de agresión. No se trata de casos de denuncias falsas. A pesar de ello, no siempre ha habido una forma de distinguir estos casos de las denuncias falsas al registrar los incidentes como «sin delito».

Las fuerzas policiales y los políticos también están sometidos a una presión considerable para reducir los índices de delincuencia. La categoría «sin delito» puede utilizarse para eliminar los casos difíciles de las estadísticas de delincuencia. En el Reino Unido, cuando algunas fuerzas policiales han hecho un seguimiento de su índice de «no delincuencia» para que sea coherente con las directrices del Ministerio del Interior, las cifras han descendido. Esto sugiere que podrían haber estado informando de las cifras de forma inexacta antes de ser controladas.

De lo que tampoco se habla con frecuencia es de que las tasas de denuncias falsas de violencia sexual no son más altas que las informadas en otras categorías de delitos. Aun así, es justo decir que las víctimas de otros delitos (como el hurto o el robo) no son tratadas tan rutinariamente con sospecha como las víctimas de la violencia sexual.

Por el contrario…

Una respuesta popular a las pruebas sobre la rareza de las denuncias falsas es que, aunque sean poco comunes, ocurren. Esto se toma como razón suficiente para estar en guardia. Sin embargo, las investigaciones sugieren que la mayoría de las denuncias falsas no nombran a un presunto autor, sino que es más probable que sean acusaciones relativamente vagas sobre un desconocido. Las denuncias falsas también tienden a identificarse en una fase muy temprana del proceso de investigación, a menudo mediante la admisión del denunciante. Por lo tanto, la preocupación generalizada de que las denuncias falsas son frecuentes, que dañan la vida y la reputación de los inocentes, es a menudo una pista falsa.

La cuestión más importante

El peso y la importancia que se da a la cuestión de las denuncias falsas es sorprendente teniendo en cuenta la prevalencia de la violencia sexual. Por ejemplo, un reciente estudio a gran escala en el que se encuestó a 42.000 mujeres reveló que hasta el 21% de las mujeres de la UE habían sufrido acoso sexual en los 12 meses anteriores. Las estimaciones para el Reino Unido eran más altas, un 25%. Es probable que estas cifras sean una subestimación, ya que las investigaciones también sugieren que las mujeres a menudo optan por no llamar a sus experiencias «acoso sexual».

También se ha encontrado que este es el caso de otros tipos de violencia sexual. De hecho, las mujeres optan por no etiquetar sus experiencias utilizando el lenguaje de la violencia sexual, incluso cuando sus respuestas en los cuestionarios casan claramente con las definiciones oficiales de la misma.

Las razones de esto son complejas y variadas. Algunas mujeres ven sus experiencias como una parte normal de la vida cotidiana, algo con lo que simplemente tienen que lidiar. Otras se preocupan por las repercusiones si denuncian los incidentes. Esto incluye el impacto potencial en su posición profesional, su capacidad para conseguir trabajo, sus relaciones y su reputación personal.

La importancia que se le da a la cuestión de las falsas denuncias desvía la atención de cuestiones que, en última instancia, son más instructivas para prevenir la violencia sexual. Y, de hecho, preguntarse por qué las denuncias de acoso y violencia sexual se tratan con recelo puede acercarnos a entender qué podemos hacer para levantar las barreras que impiden denunciar y buscar una reparación exitosa. También nos acercará, en última instancia, a comprender las condiciones en las que se posibilitan el acoso y la violencia sexual.

Lisa Lazard, profesora titular de Psicología, The Open University.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *